Return to search

Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, Junín

El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco
tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación,
actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de
reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado
plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de
investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura
en la periferia de la ciudad de Satipo.
De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía
Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías
productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la
mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de
revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce
en ambientes más abiertos y públicos.
Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que
dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo,
permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la
exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición,
la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación
entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la
reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva.
En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se
constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica
como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño
arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva
como entorno productivo más sostenible.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27204
Date29 February 2024
CreatorsCalderon Pinedo, Carlos Alberto
ContributorsCortegana Morgan, Rodolfo Jaime, Llosa Bueno, Patricia Maria
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds