Return to search

Observatorio arqueoastronomico Las Mercachas : puesta en valor del espacio - tiempo andino en el paisaje de la contemplación

Memoria para optar al título de Arquitecto / Por momentos el hombre solo existe en sí mismo, desde su concepción, él es centro de todo aquello que lo rodea, el cuestionamiento de lo que sucede fuera de él, supuestamente ya ha sido resuelto, no hay necesidad de preguntarse el porqué de las cosas. El conocimiento está al alcance de la mano, la tecnología te lo permite, singulariza el saber y te entrega certezas. Aquello de los largos plazos, años incluso, rayan la obsolescencia, se desvanecen ante la rapidez y eficiencia que te entrega lo actual, lo moderno.

El conocimiento ancestral queda guardado en libros, se volatiza y carece de simbolismo, el observar detenidamente, queda para el campo de lo primitivo, de lo remoto. El cielo perdió su
carácter sagrado, quedo estancado en lo común donde solo la tecnología logra impregnarle valor,
a proponer nuevas dudas de las que se debe hacer cargo el ser humano, que están más lejanas, pero no en un campo de lo simbólico para alcanzar el bien común, sino uno aterrizado, alcanzable pero que se diluye en distancias y el tiempo.

El observatorio arqueoastronómico Las Mercachas es una obra que, además de ser un monumento al legado simbólico dejado por los andinos, funciona como un observatorio a simple
vista de eventos terrenales y celestiales que son predecibles y están continuamente en flujo, que
requieren del hombre y su conexión con el entorno para su real entendimiento y contemplación. Una obra alejada de las distracciones hechas por el hombre, y a una altura tan natural que conduce a ilimitadas vistas del vasto cielo, que busca proporcionar una experiencia singular, por medio de una observación exhaustiva.

Construido para durar siglos, representando la atemporalidad de los conocimientos antiguos,
ligados a la observación astronómica andina, vinculando lo efímero y lo físico, el objetivo con los subjetivo, en una experiencia sensorial trasformadora, presentando espacios pensados y diseñados para empaparse de la atmosfera antigua y sagrada propuesta por el pueblo andino,
que busca en el recorrer, el confort personal y espiritual, donde se podrán experimentar directamente los ciclos del tiempo geológico y celestial.

Se encuentra emplazado en el cerro Las Mercachas, hito geográfico andino olvidado con el pasar de los siglos, donde la imposición de la cultura hispánica enterró su simbolismo y significado, su función como observatorio astronómico y adoratorio al Aconcagua se omitió, se invisibilizo. Su puesta en valor por medio del observatorio arqueoastronómico es una búsqueda por exponer y difundir una forma de sentir, de relacionarse con el cosmos, opuesto a lo que se entrega en la actualidad, es ajeno a la singularidad que ofrece un telescopio y donde el conectarse con el entorno es sinónimo de conectarse con uno mismo, un pensamiento y concepción andina que se debe volver a visibilizar.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170008
Date January 2018
CreatorsCerda Valdés, Sebastián de la
ContributorsPfenniger Bobsien, Francis, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0015 seconds