Memoria para optar al título de Arquitecto / La existencia de terrenos explotados por la extracción de áridos, ubicados en el límite comunal de La Florida con Puente Alto, permite poner a prueba las potencialidades que tienen estas áreas de ser re-inventadas programáticamente y ayudar al desarrollo sustentable de la ciudad. Se rescata el uso permitido de parque urbano y se configura una propuesta en base a la re-naturalización del área degradada, constituyendo dentro de esta un gran parque botánico de escala Metropolitana que revitalizará el área sur-oriente. Se busca la inserción del nuevo parque en la trama urbana, crear espacios públicos cohesionados, reforzar la identidad, la interacción social y el sentido de comunidad.
Los criterios de diseño parten con la re-inserción urbana, donde se definen los principios generales para una futura propuesta de conjunto (120ha totales), y en específico se desarrollan en la 1era etapa. En una primera operación, se toma una imagen del total (contexto+terrenos), se identifica el tejido local truncado y se da continuidad a aquellos flujos más importantes. La vocación del conjunto es una graduación que va del adentro (contexto residencial hermético) al afuera (contexto equipamiento intercomunal). A través de la relación inversa se busca lograr un proceso de re-inserción del entorno residencial, abriendo y conectando flujos. Se consolida la avenida troncal San Francisco, eje principal para la conexión oriente–poniente y se crea un corredor de reserva para el flujo del canal San Francisco, con arbolado existente y sin tránsito peatonal. Su función es ser mitigador del eje troncal vial y graduar la relación entre el parque, la calzada y las residencias. De este modo, se compone una relación de conjunto a partir del recorrido longitudinal.
Por otro lado, el contexto disgregado en el cual se emplazan los terrenos impide una relación directa entre los paños del parque mayor, una relación más consolidada vendrá de la renovación urbana futura, donde terrenos eriazos y bordes de parque, consideren bolsones verdes y conexiones interiores que permitan dar mayor continuidad a la propuesta conjunta. En términos de gestión, la iniciativa precisa de una etapa detonante que ponga en curso la creación del parque botánico mayor. Para esto, el área oriente del terreno, muy bien conectada, aparece imponente y atractiva dentro de la trama urbana, es el emplazamiento idóneo para impulsar la re-naturalización y desarrollo urbano.
La propuesta, reconoce la vocación espacial del lugar, que invita a la inmersión, la contemplación y el recorrer. Como proyecto, la 1ra etapa del parque urbano conserva las cualidades de la topografía, y las interpreta como escenarios espaciales micro-climáticos interiores, bordes y planicie exterior. Se divide el terreno en dos grandes zonas, ambas de carácter público: una abierta (planicie) y otra de acceso controlado (bordes e interior excavación). El parque abierto es un espacio intermedio, de carácter recreativo estacional; la reserva es un área controlada enfocada a la investigación, la educación ambiental y la productividad. La reserva, concentra el programa botánico principal
encabezado por la re-naturalización del área degradada como muestra viviente: bosque y matorral nativo de la zona central ubicados en función a las condiciones espaciales y micro-climáticas interiores. La reserva se divide en tres áreas mayores: área de educación ambiental-exposición-tratamiento-producción, el santuario natural de la excavación y el área protegida de carácter científico y muestra botánica. Las circulaciones proporcionan las distintas maneras de vivenciar el parque, proporcionando mucha soltura y fluidez en el recorrido del área abierta y diferenciando múltiples accesos al área controlada, desde los cuales se invita a la contemplación del total desde distintas experiencias espaciales. Los recorridos serán diferenciados según medios de circulación y además de proporcionar un recorrido por la muestra y las amplias áreas de esparcimiento, se particulariza por la multiplicada de miradores y maneras de conectar al observador con el medio observado.
Una de las estrategias sustentables es la regeneración natural del suelo por medio de la colonización libre de la naturaleza, posterior a esto, se complementará con la reforestación del lugar con especies nativas de la zona central de bajo consumo hídrico. La propuesta tendrá su propio sistema de riego obtenido de tres sistemas diferenciados: sistema de depuración de ramblas para aguas grises residenciales y del mismo parque, piscinas para la acumulación de agua lluvia en época invernal y ramal interior proveniente del canal San Francisco.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130371 |
Date | January 2014 |
Creators | Pinto Cerda, Romina |
Contributors | Sepúlveda Mellado, Orlando, Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0015 seconds