Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La empresa que queremos comenzar es un Jardín Infantil y Sala Cuna que utilizará la
metodología educativa Waldorf y que estará ubicado en el área de Providencia donde
existan colegios en las cercanías. Tendrá jornadas de mañana y tarde.
A través de experiencias propias y de conocidos, nos hemos dado cuenta de cuán difícil
puede llegar a ser para los padres el poder hacer algo que desde fuera puede resultar tan
simple como inscribir en un Jardín Infantil a sus pequeños hijos. Muchas son las variables
que se deben analizar en ese momento, como la cercanía o ubicación del Jardín Infantil a
la casa de los padres o del trabajo de uno de ellos, el precio de la matrícula y de las
mensualidades, la metodología de enseñanza de ese Jardín Infantil, la jornada en la que
llevar al pequeño, las instalaciones y el personal del Jardín Infantil, si pertenece a alguna
organización o tiene alguna acreditación, etc. Es por esto que analizamos la posibilidad
de instalar un Jardín Infantil en comunas donde existe un ingreso promedio medio‐alto,
que esté ubicado relativamente cerca de lugares residenciales o donde estén instaladas
oficinas o comercio en general, o por lo menos, que estén en la ruta de aquellos padres
que se dirigen hacia estas oficinas. Adicionalmente, para la implementación de este
servicio, hemos elegido utilizar la metodología de aprendizaje Waldorf.
El mundo de los Jardines Infantiles es amplio en cuanto a los actores que participan en
él, los cuales tiene generalmente 1 o 2 sucursales. Existen algunas cadenas grandes, pero
cada Jardín Infantil es un emprendimiento personal, por lo que es dirigido por el
fundador o socio principal. Estos Jardines Infantiles se caracterizan por mantenerse años
en el rubro, lo que nos da una pista de que puede ser un negocio rentable. Esta industria
se ha beneficiado también por el aumento de las mujeres que deben salir a trabajar, lo
que hace que se necesite de los servicios del Jardin Infantil mientras las madres están en
sus trabajos.
Es por esto creemos y existe la posibilidad de crear un negocio que puede tener una
rentabilidad atractiva para los socios e inversionistas. El negocio consiste en ofrecer
todos los servicios de Jardin Infantil y Sala Cuna en una ubicación cercana al trabajo de
los padres, al domicilio de los mismos o en su defecto, que quede en la ruta hacia su
trabajo. Creemos que la comuna de Providencia cumple con aquellas características.
Junta a esto, queremos crear y desarrollar una ventaja competitiva que consiste en
implementar la metodología de enseñanza Waldorf. ¿Por qué decimos que esta
metodología es un elemento diferenciador?
La pedagogía Waldorf aborda los contenidos (matemática, historia, literatura, entre
otros) a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. No existe
el incentivo de la nota. No hay notas en esta metodología, ni en el período de Jardín
Infantil, ni en el período escolar. Se busca que los niños y jóvenes desarrollen sus ganas
de aprender y el amor por el conocimiento: “al no calificarlos, damos espacio para que
los niños(as) y jóvenes, con ciertas dificultades en alguna materia, puedan sentirse
capaces de realizar un determinado trabajo desde sus destrezas y capacidades
individuales” (Colegio Rudolf Steiner). Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño,
equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la
voluntad individual y de las capacidades intelectuales. La pedagogía Waldorf divide las
etapas de la vida de una persona en ciclos que duran siete años, en donde el ser humano
tiene distintas características y capacidades.
De esta forma, en el primer septenio que va de los 0 a los 7 años (que es el período en el
cual nosotros ofreceremos esta alternativa educacional), los niños experimenten el
mundo a través de la actividad y estímulos físicos. Por esto, la actividad escolar privilegia
el aprendizaje a través de la exploración y el juego.
Entre los 7 y los 14 años la pedagogía Waldorf se desarrolla la educación básica, marcada
por el aprendizaje a través de la experimentación en los distintos contenidos. En el tercer
septenio, que corresponde al ingreso a educación media, se busca conducir a los
estudiantes hacia su autonomía como “individuos libres” en construcción de su
identidad.
El atractivo del negocio que nosotros observamos se da principalmente por una
Demanda del mercado objetivo que no se percibe completamente satisfecha, ya que en
la zona geo referenciada de competencia, asociada al núcleo compuesto por las comunas
de Providencia, Las Condes y Ñuñoa principalmente, existe una oportunidad de
aumentar los cupos de matrícula para los pequeños de edad pre escolar. Más aún que
por experiencias propias vividas identificamos la necesidad de entregar un servicio
diferenciado asociado a una nueva corriente educativa (nueva para el común de la
población objetivo) pero que cada día va tomando más fuerza y notoriedad, por lo que
aquellos que sean los primeros en identificar y “adueñarse” de este atributo
diferenciador, estamos seguros que serán los que tendrán la “autoridad” para
mantenerse en el tiempo y aprovechar esta diferenciación.
Los indicadores del proyecto, como mostraremos en detalle más adelante, nos refuerzan
la idea de que la rentabilidad de este negocio será altamente atractiva con una TIR del
30% y un VAN de MM$ 118. En cuanto a la inversión inicial, dada la naturaleza propia
del sector educación, y en particular de los jardines infantiles y salas cunas, en que se
comienzan a percibir ingresos desde una fase temprana (recién inaugurado el establecimiento) por concepto de matrículas y mensualidades de colegiatura,
estimamos que la inversión inicial debe proyectarse para cubrir los costos de
implementación del inmueble: arriendo, ajustes de infraestructura (en caso que
aplique), mobiliario, personal, permisos de funcionamiento y mantención general. Para
esto, nosotros consideramos una inversión inicial de MM$ 110, la que será aportada en
partes iguales por cada una de los socios (2). Esto considera los costos iniciales de puesta
en marcha del establecimiento por 6 meses (sin considerar ingresos por venta).
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136519 |
Date | 09 1900 |
Creators | Morales H., Daniel, Leiva, Gustavo |
Contributors | Errázuriz de Solminihac, Máximo, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0028 seconds