Psicólogo / La psicología transpersonal, establecida formalmente durante 1969 en los
Estados Unidos, es una disciplina que, por un lado, se ha propuesto la
dificultosa tarea de estudiar los fenómenos transpersonales desde el punto
de vista psicológico y, por otro lado, busca encontrar una equilibrada
integración y “fusión de la sabiduría de las tradiciones espirituales del
mundo con el saber de la psicología moderna” (Cortright, 1997, p. 8). Así,
está interesada en fomentar un diálogo hasta hace pocos años inexistente
o, al menos, intermitente y asistemático entre las teorías, las prácticas y
los representantes más destacados del campo de la psicología
contemporánea y la profunda comprensión de la naturaleza y el
funcionamiento del ser humano que yace en las enseñanzas y las prácticas
que constituyen el núcleo esencial de las diferentes tradiciones
contemplativas milenarias.
En este sentido, la psicología transpersonal intenta unir “las
perspectivas psicológicas occidentales sobre el desarrollo humano y la
psicopatología y el entendimiento contemplativo oriental de la consciencia
y los estados óptimos de salud” (Rubin, 2003, pp. 36-37). Esto significa
que sus propósitos no se limitan a promover un enriquecimiento
conceptual de la psicología moderna en base a la sabiduría contenida en
las grandes tradiciones espirituales, sino que también abarcan la
articulación sistemática de metodologías aplicadas −de carácter clínico y
de otros tipos− que posibiliten y faciliten la transformación efectiva de la
consciencia del individuo en la dirección de estados psicológicos más
maduros y de mayor bienestar e integración. Las numerosas aplicaciones
que, hasta ahora, se han desarrollado en este contexto han sido empleadas
en y adaptadas a escenarios tan diversos como la medicina (Lawlis, 1996),
la psiquiatría (Nelson, 1994; Scotton, Chinen & Battista, 1996), la
psicoterapia y el psicoanálisis (Boorstein, 1996; Cortright, 1997; Epstein,1995; Rowan, 1993; Rubin, 1996; Vaughan, 1986), la metodología (Braud
& Anderson, 1998), la antropología (Laughlin, McManus & Shearer, 1993),
la ecología (Devall & Sessions, 1993; Fox, 1993), la educación (Roberts,
1980) e, incluso, han comenzado a extenderse a la política y los negocios
(Wilber, 2000b).
Los fenómenos transpersonales, que conforman la inquietud
principal de esta corriente de la psicología, de acuerdo al uso actual del
término son las “preocupaciones, motivaciones, experiencias, estadios
evolutivos (cognitivo, moral, emocional, interpersonal, etc.), maneras de ser
y otros fenómenos que incluyen pero trascienden la esfera de la
personalidad, el self o el ego individuales” (Ferrer, 2002, p. 5). Desde el
punto de vista de la psicología, son ocurrencias o hechos psicológicos que,
de alguna u otra forma, trascienden (trans-) aquella dimensión que
habitual e históricamente ha sido conceptualizada como ligada a la
sensación subjetiva de la existencia de una identidad personal estable y
continua sin poder ser explicados o entendidos, de manera exhaustiva y
satisfactoria, en términos de los conocimientos actuales de la
psicopatología. En consecuencia, deben ser distinguidos cuidadosamente
de experiencias y procesos de naturaleza psicopatológica, una necesidad
que ha dado lugar a la aparición del campo del diagnóstico diferencial en
esta área (Grof & Grof, 1989, 1990; Jorquera, 2002; Lukoff, Lu & Turner,
1996; Nelson, 1994).
En el medio latinoamericano profesional de la psicología y,
particularmente, en el chileno, la psicología transpersonal y sus múltiples
avances teóricos y clínicos han permanecido, sobre todo en el ámbito
académico, como áreas de investigación más bien marginadas y
desconocidas. Esta situación se mantiene a pesar de que, como disciplina
formal, la psicología transpersonal existe desde hace más de treinta años
y, en todo el mundo, se sigue desarrollando y es enseñada en contextos
que incluyen el ámbito académico-universitario de pre- y postgrado
(Anderson, 1998; Braud & Anderson, 1998; Sassenfeld, 2002).En consecuencia, en términos muy generales, la presente
investigación teórica representa un intento de introducir algunas de las
teorías de la psicología transpersonal en el ámbito académico chileno y,
llenando un vacío existente, hacer sus contenidos accesibles a quien se
encuentre interesado en conocer algunos de sus planteamientos
específicos. Con ello, esta investigación puede ser considerada una
continuación y ampliación de un esfuerzo que fue iniciado, entre otros, por
los trabajos de Susana Bustos y Francisca Román (1981), Cecilia Severino
(2002), Leila Jorquera (2002) y Fabiola Durán (2003). La distingue de estas
tentativas previas el hecho de que, aunque la psicología transpersonal
como tal o algunos de sus aspectos han sido abordados con anterioridad
en estudios académicos, aún no existe un estudio que enfoque y explore
específica y especialmente su faceta como teoría que da cuenta del
desarrollo psíquico del ser humano.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113340 |
Date | 13 January 2004 |
Creators | Sassenfeld Jorquera, André Michel |
Contributors | Moncada Arroyo, Laura, Facultad de Ciencia Sociales, Departamento de Psicología |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Page generated in 0.0024 seconds