Return to search

El conocimiento de mundo como facilitador para la generación de inferencias: análisis comparativo de preguntas de inferencia aplicadas en las pruebas PSU Lenguaje y Comunicación y PISA Lectura

Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente tesis tiene como objetivo principal analizar y comparar las preguntas
de inferencia de las pruebas estandarizadas PSU Lenguaje y Comunicación 2010,
2010 y 2011 y PISA Lectura 2009. Este objetivo se plantea con el fin de dilucidar
las estrategias cognitivas que subyacen en las pruebas y que permiten responder
preguntas de inferencia, tomando como factor incidente en su construcción el
conocimiento de mundo.
Este análisis comparativo se hará sobre la base de las teorías acerca de la
construcción de modelos representacionales de un discurso, de acuerdo a la
teoría de Modelos Mentales de Jonhson 􀂱 Laird, el modelo situacional propuesto
por van Dijk y Kinstch y el modelo construcción 􀂱 integración de Kintsch, los que
se complementarás con la propuesta de modelo de contexto de van Dijk y modelo
del experienciador inmerso de Zwaan. El análisis, además, tendrá como sustento
teórico distintos estudios acerca del procesamiento cognitivo del lenguaje, la
generación de inferencias y la incidencia del conocimiento de mundo en la
construcción de estas, basado principalmente en las teorías planteadas por los
investigadores Graesser, Gernsbacher y Zwaan al respecto.
La base teórica mencionada conduce a reportar información respecto al
conocimiento de mundo como factor clave para la generación de inferencias, en
pos de una comprensión confiable y eficaz del discurso. El análisis de las
preguntas permitirá identificar cuáles elementos propuestos por los teóricos
mencionados resultan relevantes para cada prueba estandarizada a analizar y
cómo estos se relacionan con la construcción de la representación del discurso.
De esta forma, la investigación pretende evidenciar el rol del conocimiento y su
incidencia en las estrategias cognitivas que los estudiantes deben realizar al leer
un discurso, con el fin de lograr una comprensión profunda y efectiva, de acuerdo
a los objetivos de las tareas dadas en preguntas de inferencias en las pruebas
estandarizadas mencionadas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132678
Date January 2014
CreatorsNúñez Grandón, Tanya
ContributorsSoto Vergara, Guillermo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Centro de Estudios Cognitivos
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0015 seconds