Return to search

El uso de la moneda en las ciudades romanas de Hispania en época imperial: el área mediterránea.

La tesis doctoral que presentamos ha tenido como objeto esencial el conocimiento del uso monetario del área litoral tarraconense en el período romano-imperial a partir de todos aquellos testimonios numismáticos y arqueológicos publicados que dejaron constancia de él. Consideramos interesante realizar este estudio como objeto de nuestra tesis básicamente por dos motivos:· aunque los estudios numismáticos de excavaciones y yacimientos romanos de la Península Ibérica son numerosos, son casi inexistentes las visiones generales de uso monetario en ella que permitan caracterizarlo· los estudios globales existentes se han basado en recopilaciones parciales de las fuentes, centrándose en los hallazgos monetarios sin contexto y en los tesoros, sin considerar otros testimonios como los hallazgos monetarios recuperados en un contexto cronológico determinado, en general prácticamente inexistentes hasta fechas muy recientes, que como veremos aportan una valiosa información para el conocimiento del uso de monedaNuestro estudio se ha centrado así en tres grandes objetivos:- otorgar una visión de conjunto de la circulación monetaria romano-imperial de una de las áreas más activas de Hispania. Han sido consideradas las 8 ciudades costeras mediterráneas (que incluyen 10 yacimientos) que permiten un estudio global de su uso monetario, así como sus respectivos ámbitos rurales. Las ciudades son, de norte a sur, Emporiae, Iluro, Baetulo, Barcino, Tarraco, Saguntum (en cuyo estudio incluimos el yacimiento de Saguntum propiamente dicho y el de su puerto, el Grau Vell), Ilici (para cuyo estudio hemos considerado el yacimiento de l'Alcúdia d'Elx y el Portus Ilicitanus) y Carthago Noua- integrar para ello la información otorgada por todos aquellos elementos que testimonian un uso de moneda, tanto los propiamente numismáticos (los propios hallazgos de monedas, sin contexto, con contexto y los tesoros) como los extranumismáticos (epigráficos, literarios y arqueológicos)- realizar una valoración final, a modo de epílogo, del grado de monetización del litoral tarraconense en el contexto del debate historiográfico sobre la monetización del Imperio romano, es decir, hasta qué punto la moneda estaba inserta en las transacciones comerciales.La caracterización del uso monetario de las ciudades consideradas ha sido realizado básicamente en función de 6 parámetros: 1. El volumen de aprovisionamiento de moneda, medido a partir, fundamentalmente, del volumen de los hallazgos esporádicos sin contexto recuperados, cuya información completan los hallazgos esporádicos contextualizados y los tesoros formados en cada período. Este parámetro permite acercarnos a la evolución del volumen de moneda recibida en cada yacimiento en los diferentes períodos2. La composición de la masa monetaria circulante de las diferentes etapas romano-imperiales que conoceremos, esencialmente, a partir de la composición numismática de los contextos arqueológicos fiables formados en cada una y de los tesoros. Este aspecto ha proporcionado información sobre elementos como el tiempo en que las monedas permanecieron en circulación o el ritmo con el que las emisiones de cada período se incorporaban a la masa monetaria circulante.3. Las denominaciones utilizadas4. La procedencia de los hallazgos, que revelan las tendencias de movilidad de las piezas5. Otros rasgos puntuales del uso monetario, como las particiones, contramarcado e imitación. 6. Como testimonios indirectos de disponibilidad monetaria incluimos otros dos indicadores: la actividad económica y comercial de cada ciudad y las actuaciones municipales y evergéticas llevadas a cabo en ellas, testimoniadas de forma arqueológica o epigráfica.La valoración de cada parámetro en las ciudades del área estudiada nos ha permitido caracterizar el uso monetario urbano y rural de la misma, en función, básicamente, de sus dos aspectos fundamentales, el volumen de aprovisionamiento y la composición de la masa monetaria. A. Con respecto al volumen de aprovisionamiento de los ámbitos urbanos de la costa tarraconense podemos concluir lo siguiente1. Durante los siglos I y II, el índice de aprovisionamiento en los grandes puertos tarraconenses (Emporiae, Tarraco, Saguntum, Carthago Noua y, durante el siglo II, Barcino) debió de ser elevado. El aprovisionamiento monetario durante el siglo primero y, posiblemente, el siglo segundo en los enclaves secundarios del litoral tarraconense (Iluro, Baetulo, Ilici/Portus Ilicitanus), si bien inferior en términos absolutos con respecto al de los grandes centros portuarios, debió de ser también elevado en términos relativos, es decir, el hábito monetario en ellos fue también intenso. Ello se deduce a partir de los hallazgos recuperados en Baetulo en los períodos julio-claudio y flavio, cuyos numerosos estratos de abandono y colmatación permiten también observar un aprovisionamiento importante en la ciudad, que creemos compartirían el resto de enclaves citados de sus características.2. En general, podemos decir que las ciudades del litoral tarraconense estuvieron insertas dentro de los circuitos monetarios mediterráneos durante todo el período imperial, reflejándose en la evolución de sus hallazgos el perfil general de la evolución monetaria imperial. 3. Se documenta el mantenimiento de un cierto aprovisionamiento en el siglo V.B. Con respecto a la composición de la masa monetaria, ésta se caracteriza por la presencia en cada período de un porcentaje elevado de monedas acuñadas con anterioridad al mismo, que excepto en el caso del período 253-284 (por la rápida velocidad de la circulación durante el mismo) es en término de hallazgos superior al 60% en todas las muestras obtenidas. Finalmente, podemos concluir que la caracterización del uso monetario del litoral tarraconense obtenida parece apuntar hacia una monetización importante de su economía (quizá algo inferior en el ámbito rural), dado: el importante volumen de hallazgos recuperado; el mantenimiento del uso monetario en el siglo V; la presencia de un porcentaje significativo de monedas con valor inferior al as y la existencia de una organización comercial compleja, que implica un capital líquido importante. Si bien es cierto que existieron límites importantes a la plena monetización, que pueden verse a través de los fenómenos que indican una fuerte demanda de moneda que no pudo ser satisfecha por las cecas oficiales (particiones, contramarcado e imitaciones), estos signos responden más bien a límites materiales de aprovisionamiento y no a una escasa mentalidad monetaria, pues pretenden subsanar las deficiencias de abastecimiento de moneda, testimoniano el arraigo de la moneda en el hábito económico del litoral tarraconense romano-imperial. / This thesis has had the aim of studying coin use in the coastal Tarraconensis area during the Roman Imperial period starting from the numismatic and archaeological published evidences which have placed this use on record. We have so studied the eight cities (including ten sites) which have a numismatic recording broad enough to inform us about its coin use: Emporiae, Iluro, Baetulo, Barcino, Tarraco, Saguntum and Grau Vell, Ilici (l'Alcúdia d'Elx and Portus Ilicitanus) and Carthago Noua. Two main parameters have been valued in order to characterize coin use in each city: the volume of coin supply (measured from the coins recovered out of an archaeological context, thus considering them from its date of minting) and the composition of the monetary mass in every period of the Empire in each site and in the whole of them, composition known through the coin composition of the different archaeological levels and through hoards. By means of this study, we have been able to typify the main lines of coin circulation in the littoral area of the Roman Imperial Tarraconenis. Between them, we must underline the large and stable volume of supply during the first two centuries of the Empire, the keeping of the supply even in the fifth century and the long permanence of the coins in circulation. All this trends lead us to conclude that coin use was very deep-rooted in the economy of the coastal Tarraconensis during the Empire.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UV/oai:www.tdx.cat:10803/10172
Date23 February 2004
CreatorsLledó Cardona, Nuria
ContributorsRipollès Alegre, Pere Pau, 1953-, Universitat de València. Departament de Prehistòria i Arqueologia
PublisherUniversitat de València
Source SetsUniversitat de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0031 seconds