Return to search

La comprensión de refranes en estudiantes de español como lengua extranjera : A buen entendedor, pocas palabras bastan. / The comprehension of idioms in students of Spanish as a foreign language

En este estudio presentamos una investigación que trata sobre la comprensión de los refranes por estudiantes de español como lengua extranjera con el propósito de saber, y qué es lo que influye en la adquisición de esta comprensión. Nuestra hipótesis es que los estudiantes que tienen más contacto con hispanohablantes son los que tienen más comprensión de los significados de los refranes. Nos apoyamos en las teorías de Bravo (2009) y (2003) acerca de la comunicación, las de Escandell [1996](2008) acerca de la metáfora y las teorías acerca de los refranes de Sbarbi y Osasuna [1871](1980) y Sardelli (2010). La metodología que hemos escogido ha consistido en utilizar encuestas dirigidas a 25 informantes. De una página de internet que trataba los refranes hemos escogido 21 refranes, los cuales pedimos a un grupo de control, que está formado por informantes hispanohablantes de varios países de habla hispana, sus versiones y sus definiciones de los refranes. De este grupo sacamos las definiciones y las formas más extendidas de los refranes que posteriormente se usaron en las encuestas. Sacamos a dos refranes que no fueron bien conocidos por los informantes del grupo de control y de los 19 restantes fueron desarrolladas las encuestas. En estas encuestas pedimos a los 25 informantes definir los 19 refranes, indicar su nivel de español según el nivel de la enseñanza formal que han cursado y qué relación tienen con hablantes nativos del español. Al terminar la investigación, concluimos que nuestra hipótesis fue comprobada, es decir, que encontramos que la relación que los informantes tienen con los hablantes nativos tiene una importancia relevante en la comprensión de los refranes. Además, concluimos que la comprensión de los refranes es muy limitada en los estudiantes de español como lengua extranjera y disminuyendo entre los hablantes nativos del español. Esta conclusión hemos llegado a tomar al ver la diferencia en los resultados entre los hablantes nativos residentes en su país de origen, los hablantes nativos residentes en Suecia, y los hijos de hispanohablantes residentes en Suecia.

Identiferoai:union.ndltd.org:UPSALLA1/oai:DiVA.org:su-50841
Date January 2010
CreatorsOliviusson, Sofia
PublisherStockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier
Source SetsDiVA Archive at Upsalla University
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeStudent thesis, info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, text
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0068 seconds