Return to search

La terminología de parentesco del quechua en los documentos lingüísticos de los siglos XVI-XVII

El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no persigue un objetivo lingüístico, registra de manera muy detallada el léxico de parentesco, pues esta institución social resultaba crucial para los afanes evangelizadores.
El estudio de la documentación del sistema de términos de parentesco quechua en la colonia temprana se justifica desde dos perspectivas: una concerniente a la Lingüística y la otra relativa a disciplinas al interior de las ciencias humanas y sociales. En relación con la primera, consideramos que esta investigación se relaciona con la lingüística histórico-comparativa y con la filología andina. Por otra parte, en relación con las ciencias sociales y humanas, consideramos que esta propuesta atañe a la Antropología y a la Etnohistoria andinas. Dado que las relaciones de parentesco ocupan un lugar central en el entramado de las relaciones de reciprocidad, un esclarecimiento acerca de cómo fue el sistema de parentesco quechua en su dimensión lingüística en los inicios de la Colonia puede ser de mucha utilidad a los diversos estudios sobre el parentesco andino, en particular a aquellos cuyo estudio se basa en los datos lingüísticos coloniales, sobre todo porque, durante décadas, se han realizado sin considerar los aportes que la Lingüística puede ofrecer.
En tal sentido, una vez presentado el tema que es abordado por la tesis, el objetivo del trabajo de investigación puede resumirse en dos preguntas específicas: (1) ¿cómo fue documentado el sistema léxico-conceptual de parentesco quechua en un contexto de contacto lingüístico asimétrico como el del periodo colonial temprano? y (2) ¿qué restitución podemos ofrecer para el paradigma léxico de parentesco del quechua de los siglos XVI-XVII? Por su parte, las preguntas que ayudaron a su resolución son (a) ¿qué información específica podemos obtener de estas fuentes para dar cuenta del paradigma de parentesco? y (b) ¿qué elementos propios de la cultura occidental intervinieron en el proceso de registro, entendido como parte de un proceso de interacción entre la cultura del codificador y la cultura codificada?
Tras el trabajo de investigación elaborado, hemos llegado a las siguientes respuestas: (1) el léxico de parentesco quechua fue registrado con un relativo grado de sorpresa, preocupación y desconcierto por parte de los primeros gramáticos y lexicógrafos del quechua, lo que se evidencia en la necesidad de tomar en consideración secciones especiales que tratan sobre el tema en sus obras y a los juicios valorativos que incluyen en ellas; y (2) en la medida en que el quechua no constituía una sola variedad lingüística, sino que presentaba una rica variación dialectal que, obviamente, afectaba al plano léxico, debemos ofrecer dos reconstrucciones distintas para el sistema léxico de parentesco quechua: una para el quechua costeño y las áreas en las que predominaba el quechua denominado “chinchaysuyo”, y otra para las zonas en las que predominaba un quechua de tipo cuzqueño, altamente influenciado por la variedad sureña del aimara. Estas respuestas combinadas dan cuenta de los objetivos centrales de la investigación. Conclusiones adicionales, a las que hemos llegado durante la investigación, atañen a la relación entre lengua y cultura (en el caso particular del léxico de parentesco quechua), a aspectos teóricos y metodológicos, como la propuesta de elaboración de un análisis a partir de macrocategorías léxicas y de la distinción entre formas uniléxicas y formas perifrásticas. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/4526
Date03 May 2013
CreatorsBendezú Araujo, Raúl
ContributorsCerrón-Palomino, Rodolfo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds