Return to search

Susceptibilidad de licuefacción en la comuna de Doñihue

Geólogo / El 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 am hora local, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 Mw en la zona central de Chile. El movimiento gatilló licuefacción en más de 120 sitios, en un radio máximo de 450 km desde el epicentro. Uno de los sitios afectados por el fenómeno fue la comuna de Doñihue, ubicada en la provincia del Cachapoal, región del Libertador Bernardo O Higgins. En el sitio se observaron evidencias de licuefacción como grietas y asentamientos diferenciales de estructuras, dañando seriamente algunas de las viviendas del sector.
Con el objetivo de conocer las zonas más propensas a la licuefacción en la comuna, y al mismo tiempo aportar al plan de desarrollo comunal, se elaboró una metodología semicuantitativa de estimación de la susceptibilidad. En ella se evalúan y ponderan los factores que influyen en el desarrollo del fenómeno: granulometría, origen y edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y amplitud de la vibración del terreno durante un sismo. A continuación se procedió a confeccionar una tabla evaluativa del potencial de licuefacción para cada uno, asociando las características de sitio a un valor o clasificación que resuma que tan favorable es esa característica para el desarrollo del fenómeno. Cada tabla está vinculada a un mapa temático elaborado en la plataforma ArcMap del software Arcgis, que muestra la distribución geográfica de las clasificaciones asignadas. Luego se procedió a estimar el peso o influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad mediante un proceso iterativo de superposición de mapas temáticos. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa preliminar. Cada zona de este mapa presenta un valor entero de 1 a 9 denominado Índice de Susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como: 1-3, muy bajo; 4, bajo; 5, medio; 6, alto; 7-9 muy alto. Posteriormente se procedió a elaborar una matriz de decisión, en la cual se muestran las combinaciones de los factores que dieron origen a las susceptibilidades obtenidas. Finalmente el mapa preliminar fue sometido a interpretación y revisión, en donde se corrigieron los errores propios de la metodología, obteniéndose el mapa final de susceptibilidad de licuefacción.
Las mayores susceptibilidades se obtuvieron sobre los depósitos aluviales arenosos limosos ubicados a los pies del cordón montañoso que rodea la comuna, a la salida de las quebradas mayores Chicahue y Las Vegas, y sobre depósitos fluviales con un nivel freático inferior a 15 metros y lentes de arena en profundidad.
En términos geográficos las área identificadas con una susceptibilidad alta a muy alta son las zonas rurales dedicadas al sector agrícola, las zonas urbanas de Doñihue (Camarico, Cerrillos, California, Rinconada y Doñihue), la localidad de Plazuela y el sector centro norte de Lo Miranda. Las menos susceptibles son las áreas forestales ubicadas sobre el cordón montañoso y la zona sur/sureste de Lo Miranda, en donde se encuentra el sector residencial e industrial del valle.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115556
Date January 2013
CreatorsLara Yáñez, Nicolás Esteban
ContributorsFalcón Hernández, María Francisca, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Sepúlveda Valenzuela, Sergio, Rebolledo Lemus, Sofía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds