Return to search

La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).

Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Por ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108853
Date January 2005
CreatorsBarrera Enderle, Víctor
ContributorsRojo, Grínor, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Postgrado
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds