Return to search

Estudio Práctico, Teórico y Númerico Acerca de la Atenuación Natural en Suelos Naturales

Los rellenos sanitarios son el método de disposición final de residuos sólidos más utilizado en la
actualidad en Chile. Por tal razón el presente estudio pretende generar información y metodologías
para abordar los efectos de éstos sobre el medio ambiente y en especial sobre los recursos hídricos
subterráneos.
El trabajo se enfocó en la migración y atenuación de lixiviados en el suelo, con énfasis en la
componente hidráulica. El esquema desarrollado se dividió en una fase experimental y otra numérica.
La fase experimental estuvo compuesta por el diseño, construcción y operación de 16 columnas de
suelo, con ocho diferentes tipos de suelos naturales. Dichas columnas fueron construidas
reproduciendo las condiciones de terreno de un relleno sanitario, es decir: carga de percolado, capa de
arcilla y suelo natural. Por otro lado, todos los suelos fueron completamente caracterizados desde un
punto de vista hidráulico, físico, químico y bacteriológico. Estos datos en conjunto con un modelo
conceptual, fueron utilizados para la calibración y validación de un modelo numérico de flujo en la
zona no saturada. Con los parámetros ya calibrados, se realizó una proyección del flujo de lixiviados.
Las principales conclusiones desde el punto de vista hidráulico fueron dos. La primera, correspondió
a la elaboración de un modelo conceptual que integró el flujo de lixiviados generados en rellenos
sanitarios y una serie de evaporaciones no controladas en la instalación experimental. La segunda,
esta relacionada con la clara tendencia a la colmatación del medio poroso, por el paso de los
lixiviados, en la mayoría de los suelos estudiados, lo cual quedó de manifiesto al observar que las
tasas de infiltración promedio en el tiempo, disminuían con una clara tendencia exponencial.
También, en base a información experimental y de literatura, se pudo constatar la descomposición de
las arcillas por efecto del contacto con el lixiviado. Por tal razón, se debería siempre utilizar dichos
elementos en conjunto con materiales sintéticos, que permitan generar una carpeta lo más estanca
posible.
Otros análisis permitieron generar una serie de perfiles de concentración de para compuestos
presentes en la fracción soluble del suelo. Se pudo observar que algunos perfiles de DBO5 y DQO de
ciertas columnas, presentaban la existencia de una zona, donde probablemente se encontrarían
microorganismos adaptados a condiciones anaeróbicas, que estarían degradando la materia orgánica
de la fracción soluble del suelo. Esta zona se denominó Zona de Actividad Microbiana. Debido a que
las hipótesis planteadas no son del todo concluyentes, será necesario proyectar nuevas investigaciones
en el campo de la atenuación química y toxicológica por el paso de lixiviados.
Finalmente hay que señalar que los procesos de atenuación natural y en particular los hidráulicos se
desarrollan en gran parte de los suelos estudiados, y dicha capacidad esta directamente relacionada
con el tiempo y volumen de líquido percolado pasante, características físicas y químicas, tanto como
del líquido percolado y del suelo inmediatamente bajo él.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102804
Date January 2005
CreatorsWilmans Cifuentes, Walter
ContributorsEspinoza Contreras, Carlos, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Mena, María Pía, Grilli, Alejandro
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds