Return to search

Finanzas, riesgo político y crecimiento económico : una aplicación de GMM sistémico y análisis factorial

Tesis para optar al Título de Magíster en Finanzas / Este trabajo estudia el impacto que tiene la estabilidad política en el crecimiento económico para
132 países en los periodos de 1984 a 2016, se promedian los datos cada tres años para un total
de 11 periodos que no se superponen. Se aplicó el Método Generalizado por Momentos Sistémico
(S-GMM) para determinar el crecimiento económico y se realizo el análisis factorial para construir
el índice de riesgo político. Específicamente se realizaron estimaciones para los países del mundo
en general, para los países miembros de la OCDE y una tercera para los que no son miembros.
La importancia de este trabajo radica en que el impacto económico global del gasto y el efecto
económico relacionado con contener, prevenir y tratar las consecuencias del conflicto, tensiones
étnicas, tensión racial, entre otras crea un gasto adicional en los gobiernos y limita el crecimiento
económico de una nación. Los resultados revelan que la inestabilidad política (riesgo político)
afecta negativamente el crecimiento económico, además una mayor calidad institucional y mejores
condiciones socio-económicas afectan positivamente el crecimiento. Cuando se observa para los
países OCDE, esta variable es significativa y el impacto es mayor que para los pases no miembros,
evidenciando que para los países que tienen condiciones económicas y sociales similares, el
crecimiento del PIB per cápita se ve afectado a largo plazo por la estabilidad política. Por otro
lado, hay una fuerte relación entre la estabilidad financiera y el riesgo político; ya que al evaluar
el efecto económico mediante variables interactivas se obtiene que estas afectan negativamente el
crecimiento económico. Ademas al analizar el efecto marginal del crecimiento económico producto
del riesgo político se obtiene que esta variación es dependiente de la estabilidad financiera, indicando
que una mayor estabilidad financiera reduce el impacto del riesgo político en el crecimiento
económico a largo plazo. Cabe destacar que este impacto es más pronunciado ante países miembros
de la OCDE.
Además, se encuentra evidencia sustancial del uso de la variable mujeres en el parlamento como
una variable instrumental, dada su relación en la literatura con el crecimiento económico. Las
variables dinero y cuasi dinero (M2), pasivos líquidos (M3) e inversionistas institucionales tienen
una relación positiva con el crecimiento del PIB per cápita, aunque los inversionistas institucionales
solo resulta ser significativo cuando se observa para los países OCDE. Como conclusión, se
determina la importancia del desarrollo de políticas que ayuden al desarrollo humano a través de
medidas de riesgo político y estructuras que creen y mantengan sociedades pacíficas ya que son un
determinante profundo del crecimiento económico.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168644
Date11 1900
CreatorsArdila Acosta, Sandra Julieth
ContributorsRuiz Vergara, José
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0106 seconds