Return to search

Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago

Para estimar la respuesta sísmica de la Cuenca de Santiago se empleó el método de las
razones espectrales en superficie H/V, o método de Nakamura, que utiliza el cociente de los
espectros de movimientos horizontales y verticales de vibraciones ambientales medidos en
superficie. Dentro de la cuenca, se realizaron más de 250 medidas de 15 minutos de duración
en diferentes sitios, y se elaboró una clasificación de los depósitos de suelos basada en las
frecuencias fundamentales y en las características de las razones espectrales obtenidas. De
acuerdo a estos resultados se identificaron cuatro tipos de razones espectrales cuya
distribución depende principalmente de las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos
y la profundidad del basamento rocoso. En el caso de sectores compuestos por sedimentos
rígidos como gravas, el método presenta limitaciones y no fue posible identificar frecuencias
fundamentales.
Asimismo, teniendo en cuenta que la respuesta en la superficie de un depósito de suelos
depende de la fuente y de la trayectoria de propagación de las ondas sísmicas, se analizaron
más de 100 registros de aceleraciones, correspondientes a 43 sismos de magnitud superior a
4.5, de tipo interplaca, intraplaca y superficiales. Estos sismos se midieron en siete estaciones
sismológicas ubicadas sobre diferentes depósitos de suelos dentro de la Cuenca de Santiago y
se analizaron mediante espectrogramas normalizados con el objetivo de determinar las
frecuencias predominantes en los registros de aceleraciones. Los resultados indican que la
mayoría de los sismos de tipo interplaca, después del peak de aceleraciones, inducen
frecuencias predominantes similares a las frecuencias fundamentales obtenidas mediante el
método de Nakamura, no así los sismos intraplaca de profundidad intermedia, que generan
movimientos en frecuencias mayores.
Se confirma que la respuesta sísmica observada en la cuenca de Santiago depende de las
características de cada sitio, como las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la
profundidad del basamento rocoso. Adicionalmente, a través de este estudio quedó de
manifiesto que el tipo de sismo solicitante (interplaca, intraplaca o superficial) es un factor que
también controla la respuesta de sitio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102937
Date January 2007
CreatorsPastén Puchi, César
ContributorsFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Campos Muñoz, Jaime, Foncea Navarro, Claudio, Barrientos Parra, Sergio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds