Return to search

La Chakalidad en el grupo Hadez 1988-2000: discursos de autenticidad en la producción musical del metal extremo peruano

El presente trabajo se enfrenta a las estrategias utilizadas por las bandas de metal
en el Perú, específicamente aquellas corrientes denominadas como “metal
extremo”, para la construcción de discursos de autenticidad. Estas estrategias se
expresan a través de técnicas de proceso sonoro y decisiones en relación a la
producción musical tomadas durante el registro en el estudio de grabación y
posterior edición en fonogramas. Estas decisiones, son también determinadas con
anterioridad a la producción, y representan tanto la forma en la que las bandas
conceptualizan su sonoridad en la práctica musical privada y grupal, como su
expresión en la interpretación en el espacio escénico. Para lograr identificar estas
estrategias, se aplican técnicas etnográficas y de la musicología de la producción
musical, aunadas al análisis de conceptos relacionados con la autenticidad dentro
del metal, especialmente la percepción de transgresión, con el fin de definir las
características centrales que identifican el sonido del metal extremo peruano. Para
ello realizo un estudio de caso que identifica y analiza la producción musical en la
discografía de la banda limeña Hadez entre los años 1988 y 2000. Esta producción
se compone por 4 “demos” y 2 álbumes, en los que vemos reflejados los cambios
en los discursos sonoros de autenticidad de la banda a través del tiempo. Esta
investigación pretende demostrar el valor fundamental de la toma de decisiones en
la producción musical del metal extremo peruano, ya que es a través de estas
decisiones que se construyen y negocian los discursos de autenticidad. Estas
estrategias y decisiones prácticas, influenciadas por el uso y acceso a la tecnología
en el entorno de grabación e informadas por los discursos de autogestión, comunes
una “escena global” underground del metal extremo, se encuentran en constante
proceso de negociación con características propias locales, que exploro a través de
este trabajo, y que definiremos como “chakalidad”.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22097
Date08 April 2022
CreatorsUriarte Trancon, Camilo
ContributorsLopez Ramirez Gaston, Jose Ignacio
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.012 seconds