Return to search

El rock limeño de los ochenta: encontrando nuestra identidad entre la radio y el ruido

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Documenta el quehacer rockero de los años ochenta en Lima, conectándolo al proceso social que se vivía entonces e indaga por las razones de una continuidad rockera autogestionada y formadora de un mercado cultural. La tesis analiza las acciones de los jóvenes creadores del rock limeño de los años ochenta. En líneas generales, abarca el rock hecho por los jóvenes de sectores populares y de bajos recursos así como la propuesta de los jóvenes de clase media y con los medios de producción a su alcance para hacer música. Se considera el método de la descripción densa y la teoría utilizada es la antropología interpretativa propuesta por Clifford Geertz ya que permite interpretar cómo percibían la ciudad los jóvenes de aquella época y cuál era su propuesta de vida. El trabajo etnográfico es la base para tomar lo que interpretan los actores sobre su accionar, y este discurso nos ayuda a encontrar la simbología manejada por ellos. Se investiga sobre el tema en sí en cuanto a material bibliográfico, sobre todo extranjero puesto que en el Perú es casi nula la investigación antropológica del rock, aunque sí hay material desde el punto de vista del nativo, el más conocido es el libro de Pedro Cornejo Guinassi Alta tensión. Al finalizar esta investigación concluye que a pesar de la crisis sistémica que fue puesta a prueba con la guerra civil y una fortísima crisis económica a nivel internacional, los jóvenes siguieron proponiendo y apostando por el futuro, para algunos –los radiales- ese futuro era el tradicional, al seguir las pautas que marcaba la historia reciente del mundo de la música, otros -los subterráneos-, buscaron nuevas formas de incluirse en el espacio cultural, creativas y quizás, sin proponérselo, ingresaron al llamado capitalismo cultural que se da en este tercer milenio, donde la globalización y el poder cultural permite hacer la música que te agrade y, gracias a los mercados virtuales, hacer llegar sus propuestas y no sentirse “utilizados” o “manipulados” por el sistema; lo que no significa que el sistema social imperante no se refugie en estas formas para cubrir su fracaso en los modelos económicos que impone y practica. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/8891
Date January 2015
CreatorsAlvarez Chauca, Carmen, Zavala Salazar, María Lorena
ContributorsPlasencia Soto, Rommel Humberto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0022 seconds