Return to search

El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay

En el año 2008 descubrí la antología Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana, de Giovanna Minardi (2006). En ella se presenta una selección de microtextos literarios, desde el Inca Garcilaso de la Vega hasta nuestros últimos escritores. Fue un verdadero descubrimiento, ya que hasta la fecha solo había encontrado libros de minificciones de autores consagrados en el género (Monterroso, Arreola, Cortázar), y no había leído una sola antología hispanoamericana que incluyese minificciones de algún escritor nacional. Realmente quedé sorprendido con esta antología, y no solo por la cantidad de escritores peruanos seleccionados (54), sino también por el amplio arco temporal (s. XVII-XXI) que cubría prácticamente toda nuestra historia literaria escrita. Cuestión que me llevó a publicar una reseña crítica al respecto (Gallegos, 2008a), donde cuestiono algunos presupuestos de la selección, pero sobre todo saludo la iniciativa. Desde entonces he ido recopilando información, reflexionando e investigando acerca de esta peculiar forma literaria. En el camino de esta exploración, he descubierto un importante corpus de microrrelatos peruanos más o menos «escondidos», tanto en libros narrativos y no narrativos, como en diversas revistas y diarios de nuestro medio. Asimismo, he comprobado el sólido prestigio y el desarrollo alcanzado del microrrelato en Hispanoamérica de las últimas dos décadas. En nuestro país, en los últimos cinco años, he percibido un creciente interés de un grupo reducido, pero ferviente de escritores y de jóvenes críticos que se ocupan de esta modalidad literaria. Ello se comprueba no solo en la publicación cada vez más numerosa de libros íntegros de microrrelatos o minificciones, sino también con la aparición de las primeras revistas impresas y virtuales especializadas en esta forma literaria; la instauración de congresos, coloquios o simposios donde se debate el tema; artículos, reseñas o ensayos que analizan esta forma; páginas web donde se difunden las creaciones e, incluso, la fundación de editoriales dedicadas exclusivamente a este género. Todo este panorama saludable contradice la casi nula atención de la crítica, tanto extranjera (que prácticamente ignora o margina a los microrrelatistas peruanos) como nacional (que en las antologías de narrativa breve deja al margen a los cultores de este género). En tal sentido, son dos las razones principales que me impulsaron a escribir esta tesis. Por un lado, el amor y aprecio a esta forma literaria relativamente nueva que, en un cuerpo textual mínimo, puede encerrar todo un mundo ficcional de calidad estética; y, por otro lado, la intención de introducir en los Estudios Literarios Peruanos esta categoría genérica para su investigación, reflexión o debate dentro de las formas narrativas. Naturalmente, el principal escollo que he tenido ha sido la ausencia en nuestro medio de estudios sistemáticos o monográficos sobre el microrrelato o la minificción; así como también de estudios especializados sobre nuestros autores peruanos que señalen un derrotero en la narrativa brevísima. A esto se suma el hecho de que en las bases de datos de las bibliotecas de nuestro país, no aparezca el término «microrrelato», «minificción» o «minicuento»; hecho que obliga a realizar una búsqueda más allá de las etiquetas para encontrar en el bosque narrativo pepitas de oro que puedan ser codificadas e incorporadas dentro del corpus de la ficción mínima. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3658
Date January 2014
CreatorsGallegos Santiago, Oscar Giovanni
ContributorsValenzuela Garcés, Jorge Antonio
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds