Return to search

Estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno reciclado y madera pino recuperada fabricados mediante moldeo rotacional

En la actualidad, la creciente producción de plásticos, su rápido consumo y eliminación luego
del primer uso, genera la acumulación de grandes volúmenes de residuos de plásticos y, en
consecuencia, ocasiona serios problemas en términos medioambientales, económicos y sociales.
Por otro lado, la industria maderera genera grandes volúmenes de residuos sólidos y los
empresarios usualmente invierten parte de su capital para deshacerse de estas mermas de la
producción. Por lo que reciclar el plástico, recuperar la madera y transformarlos en objetos con
valor agregado siempre será provechoso. Asimismo, un reto constante de la Ingeniería de
Materiales es la búsqueda de nuevos materiales, que sean económicos, fiables y de buenas
propiedades específicas; lo que, al mismo tiempo, implica el desarrollo de nuevos procesos de
fabricación, como es el caso del sinterizado sin presión de materiales poliméricos, mediante el
moldeo rotacional, como una técnica de procesamiento ideal para la fabricación de objetos
huecos de gran volumen, de buen acabado superficial, económico, versátil en cuanto al diseño y
libres de tensiones internas, debido a que no se obliga a fluir el material para tomar la forma
final del producto, como usualmente ocurre en otras técnicas de procesamiento.
En esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo es el estudio del sinterizado de
materiales compuestos de polietileno de alta densidad reciclado y madera pino recuperada,
fabricados mediante moldeo rotacional.
Con este objetivo, según la metodología de la investigación, inicialmente se identifican los
variables más importantes involucradas en el proceso de sinterizado mediante moldeo rotacional
de materiales compuestos de plástico y madera. Luego, con el objetivo de evaluar la influencia
de dichas variables, el procedimiento experimental se divide convenientemente en 3 etapas de
moldeo, organizadas según la jerarquía de la influencia de dicha variables en función del tiempo
del proceso. En la primera etapa, se estudia la influencia del contenido en volumen de las
partículas de madera en el sinterizado del material compuesto. En la segunda etapa se analiza la
influencia de la temperatura. Finalmente, en la tercera etapa se evalúa el efecto del tamaño de
las partículas sobre el sinterizado del material compuesto. Cada una de las etapas de moldeo
suministra valores de entrada para las etapas posteriores, por ello es indispensable realizar cada
etapa de moldeo en el orden establecido. El ensayo de control en todas las etapas es la
resistencia a la tracción de muestras fabricadas según el diseño experimental, a partir de las
cuales se obtienen probetas según las normas ASTM.
A partir del estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno de alta densidad
reciclado y madera pino recuperada, fabricados mediante moldeo rotacional, se ha identificado
que las variables que gobiernan el proceso y, por tanto, las propiedades de dichos materiales
son: i) el tiempo de sinterizado; ii) la temperatura de sinterizado; iii) el contenido en volumen de
las partículas de madera y iv) el tamaño de las partículas de madera. Asimismo, se ha
demostrado que el nivel de sinterizado de los materiales compuestos, puede ser cuantificado de
manera indirecta a través del análisis de las superficies internas de los objetos moldeados y con
la ayuda de los resultados de los ensayos de tracción, densidad y absorción de agua. Las mejores
propiedades se obtienen para el material compuesto con un contenido en volumen del 15% de
madera pino recuperada y 85% de polietileno de alta densidad reciclado, bajo las siguientes
condiciones que permiten alcanzar un nivel de sinterizado óptimo: 320°C de temperatura
nominal del horno, 28 minutos de tiempo de permanencia en el horno y un tamaño de partícula
entre 297 y 500 μm. Estas condiciones de procesamiento dan como resultado, una material con
una superficie interna libre de poros y con las siguientes propiedades: 18 MPa de resistencia a la
tracción; 1000 MPa de módulo elástico; 0,938 g/cm3 de densidad y 0,7% de absorción de agua. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/9531
Date17 October 2017
CreatorsQuispe Dominguez, Roger
ContributorsAcosta Sullcahuamán, Julio Arnaldo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0025 seconds