Return to search

Sembradora de quinua semiautónoma con aplicación en la costa peruana

Este trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de una sembradora
semiautónoma que ayude en la tarea de sembrar semillas de quinua en la costa del
Perú, donde el método de siembra sea por cama y se utilice riego por goteo. La
necesidad del desarrollo de una sembradora de este tipo nació por la exigencia de
obtener productos de mayor calidad (tamaño uniforme, evitar plagas, etc).
Actualmente se utilizan sembradoras mecánicas, las cuales dependen mucho de
las condiciones a las que las maneja el hombre, quien determina la velocidad a la
que se desplaza por el campo de siembra y la cantidad de semillas que éstas
esparcen; lo cual no las hacen tan eficientes porque no generan una siembra
uniforme, incrementando así la labor de deshierbo, evitando un correcto crecimiento
de la semilla y producción de ésta, evitando el uso eficiente del tiempo tanto en la
etapa de sembrío como el la de cosecha. Con el sistema mecatrónico planteado se
obtendrá una dosificación de semilla uniforme y profundidad uniforme, evitando así
perder mucho tiempo en la etapa de deshierbo, agilizando la tarea de siembra pero
sobre todo se mejorará la cantidad de kilos obtenidos de quinua en la cosecha.
En el capítulo 1 se presenta la problemática que existe al no poder cubrir la
creciente demanda de quinua tanto interna como externa, causada por el
reconocimiento a nivel mundial del valor nutricional de este producto; por ende la
necesidad de obtener mayor cantidad de semillas por hectárea y agilizar el proceso
de siembra. Además se menciona la importancia de tener uniformidad de siembra,
para obtener semillas de calidad y volver más eficiente el proceso de cosecha. En
el capítulo 2 se presentan las condiciones en las que se aplicará el sistema
mecatrónico y los requerimientos que el sistema planteado deberá ser capaz de
satisfacer. En el capítulo 3, se detallan los componentes electrónicos (sensores y
actuadores) indispensables para el funcionamiento del sistema planteado, los
componentes mecánicos que lo conforman; así como la explicación y detalle de
éstos a través de imágenes y planos. También se describe el sistema de control
planteado. En el capítulo 4 se detalla el presupuesto que se necesita para construir
el prototipo, lo cual incluye el costo de componentes electrónicos, mecánicos y
costos de fabricación. En el capítulo 5 se presentan las conclusiones del proyecto
realizado.
Adicionalmente, se han incluido anexos, donde se detallan los cálculos de
dimensionamiento, para el diseño de elementos mecánicos, y la elección de
componentes electrónicos; también son descritas las especificaciones técnicas de
los componentes utilizados y se adjuntan los planos completos de despiece y
ensamble del sistema propuesto. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/6063
Date06 June 2015
CreatorsCenturión Cancino, Elizabeth Margaret
ContributorsVillota Cerna, Elizabeth Roxana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0027 seconds