Return to search

ECIDM San Antonio, V región : Estación Costera de Investigación y Difusión Marina

Memoria para optar al título de Arquitecto / El mar ha tenido un rol preponderante en la historia del ser humano. Es una plataforma para el intercambio comercial y también es una rica fuente de recursos, principalmente alimentarios. Sin embargo estos no son inagotables. Este es un tema recurrente en nuestro país, considerando que Chile posee más de 4000 km de costa, lo cual representa más del cincuenta por ciento del total de costa sudamericana del Océano Pacífico. Se reconoce esta característica como una oportunidad económica, pero también como una gran responsabilidad con el medioambiente.
En los asentamientos costeros suele existir una constante disputa entre diversos actores nacionales, reconociéndose entre ellos: las empresas relacionadas con la pesca industrial; los sindicatos y organizaciones que defienden la pesca artesanal; los medioambientalistas que protegen el mar como fuente de vida (enfocados en la preservación de los ecosistemas y especies exclusivas de las costas) y las Empresas portuarias que tienden a hacer un uso extensivo e invasivo de los bordes costeros.
La problemática de la incompatibilidad entre ciudades y puertos, analizada de forma genérica, ha ocurrido en todo el mundo, producto del desarrollo industrial y tecnológico. Sin
embargo es necesario buscar soluciones que concilien los intereses de las diferentes partes para lograr un verdadero desarrollo equilibrado. Chile se ha enfrentado a este dilema en la mayor parte de su extensión territorial. Existen diversos ejemplos en los cuales se evidencia como la actividad portuaria ha ido en desmedro de la ciudad donde se emplazan dichos puertos (Puerto Montt, Valparaíso, Talcahuano, San Antonio, entre otros). Esta actividad industrial relacionada con la movilización de cargas ha llevado a tomar decisiones de planificación territorial en función de la economía nacional, perjudicando muchas veces no solo a los habitantes de las ciudades costeras, sino también a todo el entorno natural.
Algunos de los impactos generados en el medioambiente por las empresas portuarias tienen como principales causas:
La alteración de las aguas naturales (cambios hidráulicos, construcción de estructuras artificiales, que modifican los ecosistemas naturales, y la contaminación generada tanto
por los procesos de extracción o procesamiento de productos, como por su movilización Marítima y terrestre asociada).
Muchos expertos en la materia coinciden en que la principal causa del deterioro de nuestros ecosistemas son el desconocimiento de la naturaleza que nos rodea. La Estación
Costera de Investigación y Difusión Marina surge como una iniciativa que como objetivo principal se haga cargo de la investigación del ecosistema presente en el borde costero, y
plantee a la vez mediante sus dependencias una estrategia de divulgación de este conocimiento. Para poder lograr este objetivo el proyecto se inserta directamente en la línea
costera, a través de una propuesta que es concebida como un equipamiento dedicado a las ciencias y el turismo de interés y que abre el borde costero como un espacio público para la
ciudad de San Antonio, haciéndose cargo las variables tanto medioambientales como urbanas y sociales.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141873
Date January 2015
CreatorsLoyola Araneda, Felipe
ContributorsSabbagh Pisano, Juan, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds