Return to search

Prevalencia, incidencia y etiología de mastitis en un centro de acopio lechero, comuna de María Pinto, Región Metropolitana

Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de conocer el estado de salud mamaria de los rebaños pertenecientes a los
proveedores del Centro de Acopio Lechero (CAL) Ranchillo, comuna de María Pinto, se
evaluaron durante un año las frecuencias de mastitis subclínica y clínica, determinándose además
los agentes etiológicos involucrados.
Entre septiembre de 1999 y agosto de 2000, se visitó mensualmente los 12 predios del CAL,
efectuándose el Test de California (CMT), utilizando como reactivo Lauril Sulfato de Sodio al
3%, y el diagnóstico de mastitis clínica. Además, se llevó un registro predial de los casos clínicos
presentados entre controles. Para estudiar las frecuencias de patógenos mamarios, se tomaron
muestras de leche de 101 vacas; 20 afectadas por mastitis clínica y 81 con mastitis subclínica,
preferentemente de cuartos con reacciones altas al CMT. Estas últimas se sometieron a otro
muestreo después de 1 semana, para confirmar la existencia de una infección causada por un
determinado agente.
Con la información obtenida en cada visita, se calculó y analizó descriptivamente la
prevalencia de mastitis subclínica (MS), clínica (MC) y cuartos secos (S), para vacas y cuartos,
así como la distribución de cuartos positivos al CMT; para el total del estudio, mes, estación del
año (primavera: septiembre, octubre, noviembre; verano: diciembre, enero, febrero; otoño:
marzo, abril, mayo; invierno: junio, julio, agosto) y rebaño. Del mismo modo, se calculó y
analizó la incidencia de vacas con MC; la información permitió además analizar
descriptivamente la distribución de casos de MC, de acuerdo al número ordinal de parto (NOP) y
etapa de lactancia de las vacas (EL). Los resultados de los exámenes bacteriológicos fueron
tabulados, estableciéndose la frecuencia de patógenos involucrados en los casos de MS y MC,
clasificándolos en mayores y menores, y contagiosos y ambientales.
Para el total del estudio, la prevalencia de vacas y cuartos afectados por cualquier forma de
mastitis fue 88,49% y 69,90%; respectivamente. La frecuencia de cuartos afectados por MS
alcanzó a 67,85%; encontrándose un 19,85%; 21,26%; 15,51% y 11,24% de cuartos con
reacciones T, 1, 2 y 3, respectivamente. La prevalencia de cuartos con MC y S, alcanzó a 0,77%
y 1,27%; respectivamente. Se observaron fluctuaciones mensuales en la prevalencia de mastitis,
particularmente por cuartos, con valores extremos de 57,86% y 77,55%; que no indican una
tendencia a lo largo del año. La prevalencia de vacas con MC y S, así como la prevalencia de
cuartos con MC, registraron los valores más altos en invierno, con un rango de fluctuación
mensual de 5,19% a 10,61%, y 0,17% a 1,89%; respectivamente. La prevalencia varió
notablemente entre predios, desde 72,50% a 94,04% (vacas positivas a mastitis), 63,75% a
91,67% (vacas con MS), y 1,08% a 16,98% (vacas con MC y S). La prevalencia de MS por
cuartos, en el rebaño con la cifra más elevada (80,36%), fue aproximadamente el doble de la
registrada en el de menor prevalencia (48,75%). Los rangos de variación para la prevalencia de
cuartos con MC y S fueron 0,27% a 1,66%; y 0% a 3,77%, respectivamente.Al analizar la
frecuencia de cuartos con MS y su distribución de reacción al CMT, se distinguen 3 categorías
de rebaños: 1/rebaños problema, 2/rebaños cercanos al promedio, y 3/rebaños con valores
menores al promedio.
La incidencia de MC fue de 48,70 casos/100 vacas/año, valor que excede lo recomendable y
se ubica en el extremo superior de un rango de incidencia media. La incidencia varió
mensualmente entre 0,75% y 10,61%, tendiendo a mostrar valores más elevados en junio y julio.
La máxima incidencia estacional correspondió al invierno (22,22%), con niveles intermedios en primavera (14,41%), y cifras del orden del 6% en verano y otoño. Se encontró una gran variación
entre rebaños para la incidencia anual de vacas con MC, desde 13,89% a 82,8%. Los casos
clínicos fueron más frecuentes en vacas de 3 ó más partos (62,69%) y tendieron a concentrarse
en los primeros 100 días de lactancia (38,81%). Ambos resultados son consistentes con la
literatura y corroborarían la confiabilidad de la información utilizada para su obtención, aún
cuando hubo una pequeña proporción de casos sin los datos requeridos, debido a deficiencias en
los registros llevados por los productores.
En las muestras de cuartos con MS,
Staphylococcus
coagulasa negativo (SCN) fue el
patógeno más frecuente (34,04%), seguido de
Corynebacterium bovis
(26,6%) y
Staphylococcus
aureus
(13,83%).
Streptococcus uberis
y
Streptococcus dysgalactiae
representaron el 5,32% y
3,19% de los aislamientos; no se encontró
Streptococcus agalactiae
en ninguna muestra. Los
patógenos menores y mayores representaron el 69,15% y 23,4% de las muestras positivas,
respectivamente. La frecuencia de patógenos menores estuvo determinada por los altos
porcentajes de aislamiento de SCN y
C. bovis
. Ambos microorganismos determinaron también el
predominio de patógenos contagiosos (78,72%), respecto a los ambientales (13,83%). Al analizar
las vacas positivas a una determinada infección subclínica, se mantuvo la tendencia descrita en el
análisis del total de muestras, aumentando la proporción de casos negativos a infecciones
intramamarias, desde 39,38% a 58,02%. En 9/20 muestras de MC (45%), no hubo desarrollo de
patógenos mamarios. El más común fue SCN (5 muestras), ocupando el segundo lugar
S. aureus
(2 muestras); los 4 aislamientos restantes correspondieron a
S. agalactiae, S. dysgalactiae, S.
uberis
y
Escherichia coli
. Seis de los aislamientos corresponden a patógenos mayores,
aislándose en sólo 5 muestras patógenos menores, representados exclusivamente por SCN. Las
bacterias aisladas corresponden principalmente a patógenos contagiosos (8), encontrándose en
sólo 3 muestras patógenos ambientales.
Se concluye que los rebaños estudiados exhiben una alta prevalencia de mastitis. No se
evidenció un patrón estacional de presentación, observándose un leve aumento de la prevalencia
de MC en invierno. La prevalencia varía notoriamente entre rebaños, pudiendo establecerse 3
categorías según la frecuencia e intensidad de la MS. Se encontró una incidencia elevada de MC,
que indica que para un rebaño promedio (12 vacas), aproximadamente la mitad presenta casos
nuevos durante un año. La incidencia varió mensualmente, determinándose valores más altos en
el invierno, probablemente por las malas condiciones higiénicas del ambiente asociadas a dicha
estación. La distribución de casos clínicos según NOP y EL coincide con la literatura e indica
que la información utilizada para su análisis fue confiable. Los principales agentes de MS y MC
fueron patógenos contagiosos, ocupando el primer lugar en cuanto a frecuencia SCN, lo que
representa una mayor importancia relativa en relación a lo descrito en la literatura nacional. El
predominio de patógenos contagiosos sobre los ambientales, reflejaría fallas en la higiene de
ordeña, particularmente si se considera la elevada frecuencia de MS por
C. bovis
. Sin embargo,
el hecho de que
S. agalactiae
sólo haya sido aislado en una muestra de MC y en ninguna de MS,
indica que se han implementado medidas básicas de control de mastitis.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/106715
Date January 2001
CreatorsAzócar Soza, Joaquín Eugenio
ContributorsFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Postgrado
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAzócar Soza, Joaquín Eugenio

Page generated in 0.0036 seconds