Return to search

Estudio de prefactibilidad de una planta productora de puntales metálicos para proyectos de construcción inmobiliaria en la provincia de Lima

El presente proyecto de inversión evalúa la prefactibilidad para implementar, en el año
2023, una planta industrial metalmecánica en la región de Lima, país Perú; orientada a la
producción de puntales metálicos telescópicos de 3 metros para construcciones inmobiliarias,
con capacidad de operar óptimamente durante al menos los cinco primeros años. Los puntales
metálicos son herramientas de acero que se utilizan como soporte vertical de encofrados
horizontales para el vaciado de concreto con la finalidad de formar las estructuras superiores
en proyectos de construcción. Los encofrados son la estructura que permiten contener las cargas
de los insumos en el concreto hasta que la mezcla pueda sostenerse por sí mismo; además sirven
para moldear la forma y dimensiones de la mezcla.
En el capítulo de estudio de mercado se realizó la investigación del nivel de transacciones
en el mercado peruano, sobre las unidades de compra y venta de puntales metálicos orientados
para el uso en proyectos de construcción de inmobiliarias; estos datos se complementaron con
la capacidad actual de las empresas ofertantes y el nivel de variación mensual y anual en las
ventas de puntales en los últimos 8 años. Con el análisis de la información mencionada, en el
presente proyecto se proyectará a cubrir el 10,0% del mercado insatisfecho al finalizar los
primeros cinco años de estudio e iniciar el proyecto con un porcentaje de participación de
acuerdo al pronóstico de crecimiento durante los primeros cinco años de creada la planta
industrial; esto representa la producción y venta de puntales metálicos de 716 unidades al mes
durante el primer año y de 1.684 unidades de puntales al mes durante el quinto año de estudio.
El precio definido para la comercialización de los puntales metálicos es de 165 soles, nuestros
canales de venta empleados son los medios digitales y la estrategia de la distribución de venta
es en las instalaciones del cliente final.
En el capítulo de análisis de localización y distribución de la planta industrial, se aplica
el método Brown y Gibson, en el cual se consideran factores objetivos y subjetivos para determinar la mejor ubicación de la planta productora de puntales, además de realizar los
cálculos de dimensiones, según la distribución física y capacidad de productos en proceso; se
obtuvo como la mejor opción, actualmente, al distrito de Lurín, Rinconada de Puruhuay;
ubicación donde se realizarán las actividades de manufactura, con un espacio de 564 m2 y con
la posibilidad de ampliación por linderos colindantes.
En el capítulo de Ingeniería se presenta las características técnicas, la normativas y
especificaciones de calidad que rigen para la producción de puntales metálicos, los procesos de
fabricación y el cálculo de capacidad que permita cumplir con el nivel de requerimientos de
producción. El nivel de capacidad de operación para el lanzamiento del primer año del proyecto
es de 52% con una producción de 8.590 puntales al año sobre un máximo de 16.570 puntales
al año. Esto permite el funcionamiento de la planta por los cuatro primeros años, para el quinto
año se realiza una ampliación por tercerización de la actividad cuello de botella identificada,
permitiéndonos incrementar la capacidad para satisfacer la demanda de 20.205 puntales que se
proyecta para el quinto año.
En el capítulo de Inversiones y Financiamiento se expresa la formulación y
procedimiento para la constitución de la planta industrial. El proyecto se constituye con dos
socios, con un aporte individual de 53 mil dólares y un financiamiento de 330 mil soles a una
tasa de 25,6% realizada en el banco BBVA durante 5 años.
En el capítulo de Evaluación Financiera, se realizó el estudio de la organización y el
análisis de presupuestos de ingresos y egresos para los primeros cinco años de evaluación del
proyecto. El costo de oportunidad de capital de los inversionistas es de 30%, comparado con
otra alternativa de similar riesgo. Los análisis de los estados financieros indican un VANE de
1.177,171 soles y un VANF de 1.438,795 soles con un periodo de recuperación de 1 año y 2
meses, demostrando que el proyecto, cumplen con los estándares y capacidad para su viabilidad
durante los primeros cinco años de funcionamiento.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27518
Date03 April 2024
CreatorsLoayza Pizarro, Jose Andres
ContributorsSaavedra López, Carlos Pedro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0157 seconds