Return to search

Análisis de ciclo de vida comparativo del adoquín para pavimento peatonal reciclado versus el convencional

Actualmente, el sector construcción es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en el Perú, pero también es fuente de contaminación debido principalmente a la extracción informal de las canteras de río y la deficiente gestión de residuos de construcción y demolición; por lo que surge la necesidad de encontrar alternativas de provisión de materias primas que sean amigables al medio ambiente y permitan disminuir la producción de materiales convencionales que utilizan recursos no renovables.
Por ello, tomando en cuenta la falta de estudios que contrastan los impactos ambientales entre materiales de construcción convencionales y productos innovadores que aprovechan el reciclaje de residuos, se realiza la presente investigación con el objetivo de comparar los impactos ambientales entre el adoquín reciclado y el adoquín convencional peatonal, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida establecidas en las normas ISO 14040 e ISO 14044; en el que se realizó la evaluación de impacto ambiental del ciclo de vida en base a 3 categorías de impacto ambiental seleccionadas y considerando como unidad funcional 1 m2 de superficie pavimentada.
Los resultados determinaron que al realizar la comparación entre la pavimentación de 1 m2 de superficie con adoquín convencional y con adoquín reciclado, para las categorías de potencial de calentamiento global, consumo de energía primaria y agotamiento de mineral, la pavimentación con adoquín convencional representa una contaminación de aproximadamente 56%, 53% y 46% más, respectivamente, que la pavimentación con adoquín reciclado. Con lo que se demuestra que el adoquín reciclado es el producto que genera un menor impacto ambiental, debido a que aprovecha los residuos reciclados de construcción y demolición, para su elaboración.
Es así, que la presente investigación tiende a incentivar la práctica de una construcción con criterios de una economía circular, el cual permita el logro de una construcción sostenible y calidad de vida.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17418
Date02 November 2020
CreatorsTocto Guerra, Newton Guillermo
ContributorsRamzy Francis, Kahhat Abedrabbo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds