Return to search

La automedición de la presión arterial domiciliaria como método de evaluación del paciente hipertenso

OBJETIVO: Estudiar en condiciones de práctica clínica habitual el efecto de la automedición domiciliaria (AMPA) sobre el descenso de presión arterial (PA) en hipertensos.MÉTODO: Estudio experimental, en Atención Primaria. Participaron 109 pacientes con hipertensión (HTA) ligera, mal controlados en consulta, aleatorizados en grupo intervención (GI), que fue instruido para la AMPA facilitándosele un automedidor electrónico validado, y grupo control (GC) que siguió el programa de HTA del Área. Se controlaron sus presiones arteriales (PA) con una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), al inicio, 6, 18 y 30 meses. Se consideró controlada la PA con media por MAPA de 24 horas menor de 130/80 mmHg. Se registró el consumo de fármacos por Dosis Diaria Definida, el Índice de Bienestar Psicológico y las visitas por HTA y totales al Centro de Salud y otras variables demográficas y factores de riesgo cardiovascular. Se implementó un programa de educación sistematizado según el método de los estadíos del cambio, que fue evaluándose también. Se realizó análisis bivariante y multivariante por regresión lineal múltiple y/o regresión logística.RESULTADOS: A los seis meses ambos grupos mejoraron el control de su HTA, empeorando el control de la HTA a los 18 meses y a los 30 meses, aunque sin llegar al mal control inicial. El descenso de la PA fue similar en ambos grupos, con tendencia a ser menor en el GI que en el GC a los 30 meses (Diferencia de 3,6 mmHg para la PA sistólica y 2,3 mmHg la diastólica en el MAPA de 24 horas, "p" respectivamente de 0,036 y 0,052) a expensas de la presión nocturna, no habiendo diferencias significativas en la diurna. No hay diferencias significativas en el control de la PA entre ambos grupos en la presión arterial diurna, pero si la hay a favor del GC en la presión arterial nocturna (p=0,021) y casi en la de 24 horas (p=0,064). El GI consume menos fármacos (1,1 vs. 1,3; p=0,010).CONCLUSIÓN: Constatamos un menor descenso de la PA y un peor control en el grupo de AMPA al final del estudio, en cifras moderadas, y a expensas de la presión nocturna. El impacto sobre el proceso asistencial es favorable con un menor consumo de fármacos. Tras la intervención educativa constatamos una mejora de las conductas relacionadas con el control de la HTA a corto plazo (6 y 18 meses) pero no a los 30.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UOV/oai:www.tdx.cat:10803/11151
Date19 June 2007
CreatorsGonzález-Nuevo Quiñones, Jesús Pablo
ContributorsComas Fuentes, Ángel, López González, María Luisa, Universidad de Oviedo. Departamento de Medicina
PublisherUniversidad de Oviedo
Source SetsUniversidad de Oviedo
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Page generated in 0.002 seconds