Return to search

La relación del marketing experiencial y el riesgo percibido ante el COVID-19 en la intención de visitar el restaurante Shimaya

A partir de la pandemia del coronavirus, surgieron en Perú, y en todo el mundo,
restricciones y medidas que apuntaron a controlar los contagios de COVID-19. Uno de los
sectores afectados por estas nuevas disposiciones planteadas por el gobierno peruano fue el sector
restaurantes debido a que tienen autorizado el uso del local para el consumo en tienda, pero con
un aforo limitado y con ciertos protocolos de bioseguridad. En ese sentido, una de las herramientas
que permite a los restaurantes que más personas tengan la intención de visitar de manera
presencial sus espacios es el marketing experiencial. No obstante, producto de la enfermedad del
coronavirus, la intención de visita también es afectada por el riesgo percibido ante el COVID-19.
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación del
marketing de experiencias y las variables del riesgo percibido en la intención de visita en el
restaurante Shimaya. La elección de esta marca fue debido a que es una cadena de
establecimientos que se enfoca en gestionar el marketing experiencial.
Con respecto al alcance, el estudio fue correlacional con un enfoque cuantitativo. La
estrategia general utilizada fue el diseño no experimental con la elaboración de dos encuestas.
Para poder alcanzar el objetivo de investigación, primero se realizó una encuesta en el
sector de comida japonesa con el fin de validar el modelo propuesto en la presente tesis. En ese
sentido, se efectuó un análisis de fiabilidad y un análisis factorial confirmatorio con los datos
recopilados. Luego de haber validado el modelo, se procedió a hacer una segunda encuesta, pero
enfocada en el restaurante Shimaya. Con la información obtenida se llevó a cabo una regresión
lineal múltiple y así identificar las relaciones entre las variables de investigación.
Finalmente, se presentaron las conclusiones con respecto al objetivo planteado, así como
recomendaciones para futuras investigaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23456
Date04 October 2022
CreatorsOshiro Oshiro, Alfonso Yoshinari, Bernaola Porlles, Camila del Rosario
ContributorsAste León, Christian Pierre
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0231 seconds