Return to search

Plan de marketing para la producción y distribución de barras energéticas de guayaba con harina de grillo, miel y cereales andinos en Lima Metropolitana

El presente plan de marketing tiene por objetivo definir las estrategias idóneas a aplicar, para lo
cual inicialmente se desarrolla un análisis del macro y micro entorno. Asimismo, se plantea el
poder diferenciarse de la competencia por medio del contenido vitamínico y proteico, proveyendo
de un mayor contenido de vitamina C, debido al empleo de la guayaba; y brindando un mayor
contenido de proteínas, debido al uso de la harina de grillo. Además, se emplea indicadores que
muestran la oportunidad del plan, siendo estos el nivel de ventas anuales de barras energéticas, la
cantidad anual en toneladas de la producción de quinua y la cantidad anual de producción de miel
de abeja. Asimismo, se busca desarrollar el producto ofrecido a través de la definición de sus
características; definir las promociones y publicidades, las cuales permitan fidelizar al cliente y
romper prejuicios de la entomofagia; establecer los canales por los cuales se planea distribuir el
producto y finalmente fijar el precio idóneo que respalde los gastos incurridos y refleje además el
valor del producto.
El plan permite generar un negocio rentable, ya que se obtiene en primer lugar, valores positivos
de la utilidad neta de ejercicio, proveniente del desarrollo del Estado de Resultados. Además,
dicha rentabilidad se respalda también en la tasa interna de retorno financiero obtenida (TIRF de
74%), la cual es mayor al costo promedio ponderado del capital (WACC de 23%). Asimismo, se
obtiene una tasa interna de retorno económico (TIRE de 50.3%) mayor a la tasa de rendimiento
mínima de la inversión (cok de 31.8%), lo cual implica que resulta atractivo para los
inversionistas. Además, la rentabilidad del plan propuesto tiene respaldo también, en los
resultados de los valores actuales netos económicos y financieros, los cuales son mayores a cero
(VANE de 402 978 soles y VANF de 540 894 soles).
Por otro lado, se obtiene un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) mayor a 0 y menor al
periodo de vida analizado para el plan (5años según se estableció), teniendo una recuperación de
la inversión en el tercer año del plan. Asimismo, es importante detallar que el plan podría
continuar su periodo de vida desarrollando estudios en el cuarto y quinto año; y realizando una
mayor inversión en promociones, publicidad y maquinaria.
Finalmente, se concluye que las estrategias aplicadas de diferenciación y penetración de mercado,
junto a la definición del producto, desarrollo de publicidad y promociones, fijación de precio y
demás permiten generar indicadores favorables de rentabilidad que respaldan el plan de marketing
propuesto.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27802
Date10 May 2024
CreatorsIdrogo Factor, Cynthia Azucena
ContributorsBringas Egusquiza, Luis Fernando
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0378 seconds