Return to search

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de un bio potabilizador de agua a base de semillas de moringa para zonas vulnerables de Lima

El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la factibilidad de la implementación de una línea de
producción de potabilizadores de agua, la cual contiene como insumo principal un producto natural
llamado Moringa y uno secundario, en menor cantidad, llamado hipoclorito de Calcio al 35%. El
enfoque de este producto mixto es cubrir la necesidad de aquellas personas que consumen a diario agua
potable en las zonas vulnerables de Lima.
En el marco del estudio estratégico, se presenta un análisis del entorno empresarial con el propósito de
identificar factores externos que inciden en la empresa, abarcando aspectos políticos, económicos,
sociales, entre otros. Asimismo, se ejecutó un análisis orientado a la evaluación interna de la empresa.
Luego de haber realizado ambos análisis se identificaron oportunidades, amenazas, fortalezas y
debilidades, las cuales se integraron en el análisis FODA. Este análisis fue esencial para formular
estrategias como la optimización de costos a través de economías de escala del producto, con el objetivo
de mantener precios competitivos. Además, se propuso la estrategia de elaborar un producto accesible
que salvaguarde la salud de los consumidores, consolidando así algunas estrategias para la toma de
decisiones dentro de la empresa.
En el análisis de mercado, se presenta la evaluación de la oferta y la demanda con el objetivo de
determinar la cantidad de bio potabilizadores del proyecto que se debería producir en un intervalo de 5
años. Se partió en una estimación inicial de 1,502,961 unidades. Por otro lado, el análisis ayuda a
identificar y definir el mercado objetivo, el cual se centró en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se
realizaron encuestas en esta área para comprender la aceptación del producto, y los resultados fueron
reveladores: 99 % de los encuestados manifestó que deseaba adquirir el producto en estudio. Además,
se logra especificar el perfil de consumidor (personas que se encuentran en un nivel socioeconómico E)
y se expone el plan de marketing de manera detallada.
Finalmente, en el estudio técnico se determina la ubicación específica de la planta industrial, así como
su tamaño, distribución y capacidad, complementado con un análisis ambiental y social que identificó
las acciones necesarias. En el estudio legal, se define los trámites necesarios a realizar para la institución
de una empresa; también se incluye las leyes que se debe tomar en cuenta para el correcto desarrollo de
la misma. En el estudio económico se presentan estados financieros, como el balance general, estado
de ganancias y pérdidas, y el flujo económico y financiero. Con un COK de 20.30% y un WACC de
21.53%, se logró un TIRf del 63% y TIRe del 65%, superando el COK Y WACC respectivamente,
indicando rentabilidad. Además, el VANe de S/. 2,206,627 y el VANf S/. 1,154,562, ambos positivos,
respaldan la viabilidad del proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27806
Date10 May 2024
CreatorsTueros Arango, Aracely Felicita
ContributorsNakama Hokamura, Gabriela Keiko
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0027 seconds