Return to search

Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000

El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión recibe a la población urbana marginal del Callao que en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo a bajo, donde las condiciones de saneamiento son escasas, el hacinamiento, la falta de servicios básicos contribuyen a que las enfermedades de piel y faneras ocupen una alta prevalencia.

Existen pocos estudios en la literatura mundial sobre la prevalencia de la tiña capitis, sin embargo esta es la más frecuente dentro de las superficiales en la población pediátrica.
Un estudio realizado en Buenos Aires (Argentina) en un período de 3 años, con pacientes menores de 18 años con diagnóstico clínico y de laboratorio, encontró que la tiña capitis constituía el 55.9%, seguida de la tiña corporis con 10.4%, siendo el agente más comúnmente encontrado en el Microsporum canis en el 69.2% de los casos.

Así mismo otro estudio realizado en Guadalajara (México), que incluye micosis superficiales y profundas, en menores de 15 años, en un periodo de 10 años, se encontró que el 74% correspondió a dermatofitosis y dentro de ella la tiña capitis la más frecuente, siendo los agentes etiológicos predominantes el Microsporum canis y el Trichophyton Tonsurans.

En Río de Janeiro (Brasil), otro estudio con niños menores de 12 años con diagnóstico clínico de dermatofitosis, encontró que la tiña capitis fue la más frecuente (56.6%) siendo el agente etiológico más común el Microsporum canis.

En el Perú son pocos los estudios dirigidos sólo a tiña capitis. Así un estudio realizado en el Instituto de salud del Niño (ISN) entre 1995 y 1996, se encontró una prevalencia del 8% y se evidenció Trichophyton Tonsurans como el agente etiológico más frecuente (74%); otro estudio realizado en 1998 en el Hospital Docente de Trujillo, sobre la frecuencia de los agentes etiológicos en la tiña capitis, demostró que el agente etiológico más frecuente en este medio es el Microsporum canis (84.1%); sin embargo no existe un trabajo multicéntrico a nivel nacional para conocer la prevalencia de esta afección.

Como podemos observar la tiña capitis ocupa un lugar preponderante que merece ser estudiado ya que constituye un problema de salud y es que el fácil contagio y los escasos recursos de la población, hace que ella no sea muchas veces tomada en cuenta por los familiares de estos pacientes que en su mayoría lo forman la población infantil, además factores como deficientes métodos de detección clínica y micológica, el uso de tratamientos inadecuados por largo tiempo, el uso compartido de peines, sombreros; el contagio directo con el cuero cabelludo contaminado y de animales infectados, contribuyen al incremento de ella, siendo necesaria la detección y tratamiento precoz para evitar futuras complicaciones.

Desde años atrás la tiña capitis ha sido estudiada en muchos países y han relacionado sus formas clínicas con el agente casual, sin embargo la literatura de estos últimos años no menciona dicha relación, muchas veces el inicio precoz del tratamiento sin la realización de los exámenes de laboratorio previos hace que no se confirme el diagnóstico y además la diversidad de formas clínicas pueden confundir con patología como la dermatitis seborreica, alopecia areata, foliculitis, pitiriasis capitis, tricotilomania etc.

El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la tiña capitis, en relación a las características clínicas y epidemiológicas, la positividad de los exámenes directo y cultivo para hongos, así como dar a conocer la incidencia de la tiña capitis en pacientes que acudieron a la consulta dermatológica en el Hospital nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, donde se atiende la población tanto adulta como pediátrica.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/1810
Date January 2003
CreatorsRodríguez González, Luz Victoria
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0013 seconds