Return to search

Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central

Geólogo / El conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad.
El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés.
Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera.
Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta.
Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115550
Date January 2013
CreatorsRomán Moraga, Nelson José
ContributorsTownley Callejas, Brian, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Deckart, Katja, Maksaev Jurchuc, Víctor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds