Return to search

Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú

En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar
conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con
evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre
los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios
de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos
sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última.
Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de
identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas
han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias
reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010.
En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente
en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las
comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos
minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del
contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar
a choques entre comunidades y empresas.
Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad,
de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la
presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las
minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia
revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los
cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y
desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010.
En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores
empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes -
dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en
las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las
respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold
Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la
Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas
influencias entre socios, accionistas, y funcionarios.
Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el
capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques
sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas
contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos
mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha
a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión
compartida del desarrollo sostenible.
En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de
un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de
otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los
funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia
gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco
Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las
relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos
sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en
Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las
dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los
orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de
campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis
los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás.
Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos
recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas
cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las
tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que
se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y
discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa
minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores
de la empresa minera y su entorno social.
La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar
códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a
explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos
sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera.
Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas
sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual
acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes
de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la
precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino.
El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte
final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y
sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes,
contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y
mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales.
Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los
enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no
sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha
fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que
a veces ha sido sustituido por la empresa minera.
El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando
se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y
finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a
expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de
decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden
público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas
conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales
en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar
el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales
narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro
y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería
y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con
responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17845
Date15 January 2021
CreatorsVidal Cobián, Ana María
ContributorsLópez Jiménez, Sinesio
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0034 seconds