Return to search

La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015

La presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado
peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como
la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015
representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de
la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos
variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas
políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano,
el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su
procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al
segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar
parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran
importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con
respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP.
El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de
caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género
en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo
de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y
fuentes secundarias.
Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos
previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la
creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión
aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la
ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico
continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado
peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar
parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo
integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos
y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La
similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué
esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la
preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la
AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja
un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables
permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando
se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando
las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15548
Date12 December 2019
CreatorsPérez-Reyes De Fina, María Gracia
ContributorsVidarte Arévalo, Oscar
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds