Return to search

Colectivos activistas en el Perú actual: liderazgos, representación y participación política en No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas

La investigación explora el surgimiento y la actuación de dos “colectivos activistas” peruanos
entre los años 2016 y 2019. En el período estudiado, uno caracterizado por la alta
inestabilidad política debido a las pugnas entre el gobierno y el parlamento, No a Keiko y
Con Mis Hijos No Te Metas lograron erigirse como protagonistas del escenario público
nacional. Los colectivos encarnaron sectores antagónicos del espectro político y social –No
a Keiko en el “liberal-progresismo” y Con Mis Hijos No Te Metas en el “conservadurismo”-
en un momento de la historia reciente signada por una pronunciada polarización. El análisis
de ambos colectivos activistas se fundamenta en una perspectiva sociológica “relacional”, en
tanto se resalta deliberadamente la conexión entre liderazgos, organizaciones y
condicionantes externos. La construcción organizacional de ambos colectivos les permitió
ejercer funciones de representación y participación política. Se sostiene que la presencia de
No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas es una consecuencia parcial de la “crisis de
representación” que atraviesa el sistema político peruano desde hace décadas. La débil
capacidad de articulación e intermediación de los intereses sociales por parte de los partidos
políticos ha fomentado la aparición de organizaciones como los colectivos activistas. En ese
sentido, esta investigación contribuye a la literatura relativa a activismos y organizaciones
sociales pues analiza cómo y en qué contextos los colectivos activistas pueden ejercer
funciones de representación y participación política, “desplazando” a los partidos políticos
de sus espacios de actuación convencionales. Bajo esta perspectiva, la tesis encara una de las
interrogantes principales de la “sociología del individuo”, aquella que se plantea sobre el tipo
de respuestas individuales (y colectivas) que los sujetos ofrecen a las “pruebas”
(estructurales). El diseño de investigación es cualitativo y el recojo de información se basó
en 13 entrevistas semiestructuradas a los activistas de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te
Metas, así como 3 entrevistas a expertos en el campo del conservadurismo evangélico.
Asimismo, se examinaron fuentes secundarias como libros, artículos de opinión, artículos
académicos, tesis universitarias y los perfiles oficiales de los colectivos en redes sociales.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21277
Date12 January 2022
CreatorsGil Piedra, Rodrigo Rafael
ContributorsPanfichi Huamán, Aldo Ítalo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0948 seconds