Return to search

Análisis de los factores que influyeron en la implementación del programa nacional de la violencia familiar y sexual (PNCVFS) en la lucha contra la violencia hacia la mujer, a través del Centro Emergencia Mujer (CEM) de Surquillo durante los años 2017 – 2019

La presente investigación cualitativa explora la percepción de ocho mujeres víctimas de violencia sobre la atención en el Centro Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Surquillo, servicio que pertenece al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Nuestro interés es conocer desde su relato los factores que contribuyen y/o limitan la implementación del PNCVFS en el CEM de Surquillo durante los años 2017 - 2019, analizando los mecanismos de difusión de la información que permiten el acceso al servicio, la consideración de sus necesidades y expectativas y el aporte del servicio de consejería psicológica,
trabajo social, orientación legal y defensa judicial para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se complementa su testimonio, con el de las mujeres que viven en Surquillo y Miraflores que pertenecen al área de influencia del CEM de Surquillo, los y las profesionales del CEM y PNCVFS y de instituciones aliadas. Los resultados muestran que las mujeres víctimas de violencia que han sido atendidas en el CEM de Surquillo, desconocían los esfuerzos del PNCVFS para difundir la información sobre los servicios que vienen impulsando. En cuanto a sus necesidades y expectativas y el aporte de los
servicios especializados del CEM para responder a sus casos de violencia, refieren una gran satisfacción por contar con un servicio gratuito que acompañe el proceso legal de su denuncia, para lo cual, la primera atención psicológica y de trabajo social es determinante como insumo para su defensa. Es por este motivo que mencionan que se debería contar con un mayor número de abogados para que puedan hacer el seguimiento adecuado de su caso, para que este no prescriba y consigan el desagravio por el daño que han ejercido en ellas, el tiempo para procesar cada caso puede durar más de un año, donde se acercan a consultar sobre el estado de su denuncia y/o ven la manera de continuar con su vida sin el acompañamiento de un especialista de salud mental que las ayuda a lograr una reparación profunda para seguir adelante con sus vidas y no continuar reproduciendo y manteniendo la violencia. Estos resultados nos permiten plantear recomendaciones y elaborar una propuesta que contribuye en el incremento de la
valía personal en las mujeres que han sufrido violencia para acceder a una mejor calidad de vida a través de la atención integral y oportuna para que lleven a cabo su plan de vida

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19440
Date10 June 2021
CreatorsMontejo Mejía, Leila Marina, Stiglich Vargas, María Elizabeth, Zarzar Brescia, José Antonio
ContributorsPineda Medina, Javier Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0113 seconds