Return to search

Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia

El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica
productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante
grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el
incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la
inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación
de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este
contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más
contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión,
este es el caso de las mujeres.
Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua
considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros
ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se
convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares,
comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin
embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que,
si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus
obligaciones en el hogar.
En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no
obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una
distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las
mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente
en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan.
Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas
ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más
integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática
que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19542
Date24 June 2021
CreatorsRomero Romay, Daniela
ContributorsRodríguez Achung, Zoila Martha
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.022 seconds