Return to search

Políticas públicas de seguridad ciudadana en San Miguel: Estudio de caso del Plan “Vecindario Seguro” en el año 2016

El presente estudio tiene por finalidad investigar la experiencia en la ejecución de la
política pública de seguridad ciudadana a nivel local Vecindario Seguro, la cual se aplicó
paralelamente en tres distritos de Lima Metropolitana desde octubre del 2015, pero sólo tuvo éxito
en el distrito de San Miguel en el cual logró reducir la incidencia delictiva en 67.9% para finales
del 2016 respecto al año anterior, siendo la tasa más alta de reducción para ese año. La aplicación
de Vecindario Seguro en este último distrito constituye foco de esta investigación, a efecto de
conocer su ejecución, analizarla e identificar los factores que contribuyeron a dicho éxito.
Vecindario Seguro se basa en la policía comunitaria, la cual, principalmente, promueve
la participación ciudadana en la coproducción de seguridad ciudadana y redefine el trabajo
policial en términos de servicio y compenetración con la comunicad. Asimismo, la policía
comunitaria comparte valores y principios con el modelo de gestión pública New Public Service
(NPS) que es propuesto como el modelo más coherente al entorno actual, por lo cual es
considerada como la aplicación de este modelo en la gestión de la institución policial, la cual es
una de las organizaciones públicas que más influye en la calidad de vida de los ciudadanos a la
vez que por su naturaleza y atribuciones, son distintas del resto de organización estatales.
Para analizar la ejecución de Vecindario Seguro se emplea la propuesta de Subirats,
Knoepfel, Larrue y Varone (2008) sobre los recursos que una política pública utiliza, el paradigma
actual de seguridad ciudadana propuesto por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la
experiencia, obstáculos y factores de éxito de las políticas públicas de seguridad ciudadana, y se
desarrolla el concepto de policía comunitaria y los enfoques desde los que se puede definir,
terminando por elegir uno acorde al contexto nacional junto a un modo de aplicarlo; lo anterior
es contextualizado con características relevantes de la situación de seguridad ciudadana nacional.
Además, como estrategia de investigación se utiliza los estudios de caso y se recolecta
información a través de revisión documental y entrevistas a profundidad a los actores que tuvieron
una participación activa en la ejecución.
Por último, se describe la ejecución del plan Vecindario Seguro, se identifica factores de
éxito y se explica cómo el trabajo articulado entre los policías, el gobierno local y las juntas
vecinales no sólo redujo la incidencia delictiva, sino que mejoró la percepción de seguridad
ciudadana a nivel local y la confianza en los policías del distrito.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14752
Date15 August 2019
CreatorsRamos Arias, Oscar Omar
ContributorsArguedas Gourzong, Cinthya Giselle
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0155 seconds