Return to search

La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas
existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas
brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades
altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología
del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo
blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss
S.A.C.
Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y
analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud
entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas
percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o
aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016-
2017.
Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo
de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el
segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del
modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la
empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que
posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión
de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se
clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después,
a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar
con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los
resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que
la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las
brechas o similitudes identificadas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12230
Date05 July 2018
CreatorsPerez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo
ContributorsSoltau Salcedo, Luis Felipe
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0061 seconds