Return to search

Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer

La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro
unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo
Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el
Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las
imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los
distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la
colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo
los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial
(asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población
que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en
el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son
representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas
escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría
postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas
estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de
manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados
dentro de los discursos visuales de la nación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18885
Date25 April 2021
CreatorsCastillo Bocanegra, José Alejandro
ContributorsVich Florez, Víctor Miguel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0195 seconds