Return to search

La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñez

Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por
medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para
responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial
requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío
de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos
se obtienen de esta construcción?
Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos
(operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de
investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza
de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en
las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se
desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la
PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical
(colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación
en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer
planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y
regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y
que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final
con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que
se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas
vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus
resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en
tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos.
La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a
las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso
en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data.
El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA
y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco
conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en
su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su
comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el
paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado
con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas
las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos
ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección.
El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para
construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e
institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP:
investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en
general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación
metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de
alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores
formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que
responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló
una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la
inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección.
En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por
medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha
permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes
conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo
ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a
procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo
ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y
práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez.
El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando
queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para
abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de
construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6649
Date23 March 2016
CreatorsGuzmán Chávez, Blanca Angelit
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0027 seconds