Return to search

La oferta programática dirigida a niñez y adolescencia en Chile: Un análisis hacia la protección social

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La niñez y adolescencia presenta serias deficiencias en relación al resto de la población. La tasa de pobreza supera la tasa nacional, más de la mitad de ellos pertenece al 40% más pobre de la población, y las brechas de desigualdad se reproducen con mayor fuerza en esta etapa. Si bien el Estado ha avanzado en iniciativas de protección social, no se ha generado el impacto que se espera. Uno de los ámbitos a analizar es la diversa oferta programática de distintos ámbitos sectoriales, y su capacidad de abordar las necesidades de protección social.
A partir de esos antecedentes se busca analizar la oferta pública de programas sociales contenida en el Banco Integrado de Programas Sociales dirigidos a niñez y adolescencia, caracterizando el eje de protección social, durante el periodo 2014-2016. Se establece que esta oferta es dispersa y escasa, sin articulación efectiva de protección social, por lo que se identifican espacios de mejora, habilitantes para un sistema de protección social integral.
La metodología esgrimida es cuantitativa de tipo descriptivo-exploratorio, con apoyo en fuentes secundarias (informes institucionales). La unidad de análisis es la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia en el país. El análisis se desarrolló en torno al público objetivo, cobertura de población potencial, localización del gasto per cápita medio, y criterios ingreso-egreso de los programas, dando como resultado los hallazgos que se exponen a continuación.
Se observa un alto grado de dispersión en el criterio de vulnerabilidad dentro del público objetivo, así como también en los rangos etarios, a excepción del rango entre cero y cinco años. Como efecto de los criterios de focalización, la cobertura media respecto a la población potencial normalmente no alcanza el 50%, relevando el trade-off entre eficiencia y equidad en los programas. La localización del gasto per cápita medio muestra distintos grados de homogeneidad en su distribución, dependiendo de la institución a cargo. Por último, los procesos de ingreso-egreso de los programas plantean significativas necesidades de coordinación, como también de optimización en los procesos de selección y evaluación.
Estos resultados sugieren que la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia, presenta ciertos grados de dispersión en su definición, y relevan insuficiencias en cobertura y falta de efectividad en la gestión de los programas. Estos factores deben ser mejorados, ya que constituyen palancas de desarrollo para asegurar el éxito de los programas, sobre todo si la decisión es avanzar hacia un sistema integral de protección social en niñez y adolescencia. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto FONDECYT "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/150775
Date January 2017
CreatorsArce Escobar, Bernardita del Carmen
ContributorsMartin Münchmeyer, María Pía, Martínez Oyarce, Loreto, Oliveri Astorga, Katherine
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds