Return to search

Miltín 1934: especulación de una novela

Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Lectura y escritura: dos actos que, como plantea Barthes, se sustentan mutuamente
mediante una relación parasitaria que da como resultado la lecto-escritura. Ejercicio
mediante el cual, recorremos el texto desde la lexia, unidad arbitraria que nos permite leerlo y escribirlo intransitivamente con el fin de destejerlo. Cuando escribo, leo, cuando leo,escribo: la palabra es sacada de su cuna materna, lo que acentúa aún más aquel
distanciamiento con la escritura, aquella inevitable problemática que surge al escribir.
Sobre todo, cuando se trata de literatura, pues “la literatura ya no se siente lenguaje” (Escribir: un verbo intransitivo 23). Bien lo expresa Derrida cuando plantea que el hecho
de que la escritura y la palabra estén siempre extraídas de una lectura “es el robo originario,
la sustracción más arcaica que a la vez me oculta y me sutiliza mi potencia inaugurante. El
espíritu sutiliza. La palabra proferida o inscrita, la letra o la carta, es siempre robada” (La
palabra soplada 245). Y es ese hurto el que me distancia aún más del lenguaje, de aquel
signo que no es más que una palabra sesgada que deviene en extrañeza y en una imposibilidad de decir algo sin que ese hiato se vuelva patente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111484
Date January 2012
CreatorsBoutaud Rojas, Nicole
ContributorsWallace Cordero, David, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0127 seconds