Return to search

Estudio ultraestructural y análisis composicional EDX en dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La estructura dentaria está constituida por diversos tejidos, siendo el
esmalte y la dentina uno de sus principales constituyentes. Durante el proceso
normal de formación de estas estructuras pueden ocurrir alteraciones que
comprometen dichos tejidos, otorgándoles características que afectan tanto su
estética como su funcionalidad. Dentro de estas alteraciones se encuentra la
Amelogénesis Imperfecta (AI) que es una anomalía del desarrollo de origen
genético. Esta alteración afecta la estructura prismática del esmalte, además de
comprometer la estética dental en diferentes grados, de todos o casi todos los
dientes, afectando tanto la dentición temporal como permanente. De acuerdo a la
clasificación más ampliamente utilizada y aceptada, encontramos la de Witkop
1989, la cual agrupa las AI en 4 fenotipos clínicos: AI hipoplásicas,
hipocalcificadas, hipomaduras e hipomaduras/hipoplásicas con taurodontismo.
Cuando sobre estos tipos principales se consideran algunos rasgos secundarios
específicos del esmalte y además el patrón de herencia se obtienen 14 subtipos
diferentes de AI.
Aún en la actualidad, es difícil caracterizar estar anomalía, ya que los
sistemas de clasificación se basan principalmente en características fenotípicas, lo
cual complica el diagnóstico clínico. Además, hay que considerar que en un mismo
paciente o en una misma familia pueden coexistir diferentes alteraciones tanto en
esmalte como en dentina.
Se analizó 28 dientes con Amelogénesis imperfecta, siendo 23 dientes
deciduos y 5 dientes permanentes, de los cuales 5 estaban afectados con AI tipo
hipocalcificada, 13 con AI hipoplásica y 10 con AI hipomaduras, según los criterios
de Witkop, además se analizaron 6 dientes definitivos y 7 dientes deciduos
exfoliados de 13 sujetos controles. Se realizó una comparación a nivel
ultraestructural de esmalte y dentina en microscopio electrónico de barrido (MEB)
de dientes controles y dientes con amelogénesis imperfecta. Conjuntamente, se
realizó un análisis elemental en el cual se utilizó un sistema de espectro de
dispersión de energía de rayos X (Oxford Instruments, EDS) que se encontraba
acoplado al microscopio electrónico de barrido, lo que permitió analizar la

composición porcentual de los siguientes elementos C, N, O, F, Mg, P y Ca, tanto
en el esmalte dental como dentina.
A nivel ultraestructural, los dientes con AI en su mayoría tenían alteraciones
a nivel de los prismas del esmalte, los cuales no estuvieron presentes en algunas
muestras o poseían una forma muy irregular al compararlo con esmalte sano de
dientes controles. Además, en el tipo de Amelogénesis hipoplásica se observó
más evidentemente una delgada capa de esmalte, existiendo un esmalte con
grietas y fisuras en comparación a los dientes controles. Conjuntamente al análisis
en esmalte, se realizó una comparación ultraestructural de la dentina, puesto que
algunos trabajos han reportado que también podría encontrase alterado este
tejido. Con respecto al análisis elemental, en el esmalte se observó principalmente
alterado el N y C, los cuales se encontraban aumentados en los dientes que
sufren de AI, en especial en el tipo hipocalcificada, pero a pesar de esto el análisis
estadístico no mostró diferencias significativas. Otra alteración fue el porcentaje en
peso de Ca, el cual estaba disminuido en este tipo de amelogénesis. Al hacer el
mismo estudio en dentina no se detectó grandes variaciones en la composición
elemental de estas muestras.
Del presente estudio se pudo concluir que existen alteraciones a nivel
ultraestructural en esmalte dental afectado con AI, ya que se encontró disminución
del grosor del esmalte y pérdida de regularidad de la estructura prismática. En
dentina no se observaron grandes alteraciones. Con respecto al análisis
composicional se concluye que sólo en el tipo de AI hipocalcificada se encontraron
diferencias significativas en el porcentaje en peso de Ca, el cual estaba disminuido
en relación a los controles. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/148035
Date January 2017
CreatorsGallardo Sanzana, Valentina Fernanda.
ContributorsOrtega Pinto, Ana, Urzúa Orellana, Blanca, Adorno Farias, Daniela, Osorio Muñoz, Sylvia
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0015 seconds