Return to search

Las obesidades en Arequipa: un estudio sobre la normalización de los hábitos obesogénicos

En las últimas décadas el mundo está experimentando un proceso
de transición epidemiológica en el que las enfermedades crónicas son cada vez
más recurrentes en la morbilidad y las causas de mortalidad. La obesidad es una
de ellas. Identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades y siendo en sí misma una condición de vulnerabilidad, la obesidad
es un problema de salud pública en la actualidad y para el futuro. Al ser generada
por hábitos alimenticios y físicos mantenidos a lo largo del tiempo, la presente
investigación se plantea indagar el porqué del sostenimiento de dichos hábitos a
través del concepto de normalización. Se parte de la idea de que las actividades
que promueven la obesidad están enraizadas en relaciones de desigualdad,
entornos y culturas que superan la voluntad individual de la persona obesa.
Tomando como ámbito de estudio la ciudad de Arequipa, se parte de una
metodología mixta para identificar factores vinculados a la obesidad y para
intentar comprender el porqué de dichas relaciones.
Los resultados indican que las mujeres son más propensas a desarrollar
obesidad cuando son madres debido a la sobrecarga de responsabilidades
maternales adoptadas. La forma en que se distribuyen e interiorizan los roles
paternales conlleva a que las madres normalicen sus hábitos al no priorizar
su salud individual a largo plazo. Otro hallazgo es que el aumento de edad
también está vinculado a una mayor probabilidad de desarrollar obesidad
debido a la sobrecarga progresiva de responsabilidades adoptadas que
limitan las posibilidades de adoptar mejores hábitos desde la perspectiva de
las personas entrevistadas. Entre tales responsabilidades el trabajo es identificado como el más importante. Finalmente, se identifica que los entornos familiares son el principal agente socializador de los hábitos alimenticios, normalizando patrones enraizados en la cultura alimenticia de
Arequipa que facilitan/favorecen la obesidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16609
Date02 July 2020
CreatorsChavez Lazo, Sergio Ignacio
ContributorsCavagnoud, Robin Thiérry Florent
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0138 seconds