Return to search

Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones

Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273802
Date19 March 2013
CreatorsDeza Neyra, Mario, Montenegro Morales, Aldo
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), PE
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/msword
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Page generated in 0.0021 seconds