Return to search

Metodología para la Asignación de Espacio Óptimo en Gondolas

El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para la asignación
óptima de espacio en góndolas de las tiendas de Pronto Copec. El proyecto está enfocado en
crear una herramienta de apoyo a la decisión de qué productos colocar en las góndolas,
debido a que el gran número de categorías y SKU’s disponibles ha ido complejizando la
decisión de qué productos utilizar, y qué espacio del total disponible asignarles.
Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una investigación acerca de las herramientas actuales
que existen en el área. Analizando las características del problema y de los datos
disponibles, se construye un algoritmo basado en el modelo de Corstjean y Doyle, donde se
maximiza la utilidad percibida por la tienda en la categoría, y se trabaja con un modelo de
demanda creciente, con retornos decrecientes. Se trabaja primero de manera teórica,
resolviendo la optimización para el caso general, posteriormente para el caso con restricción
de asignación mínima de espacio a ciertos productos, y finalmente para el caso donde el
producto recibe un bono por posición asignada. Posterior a ello, se aplicó el algoritmo al
caso real de la tienda Pronto Ciudad La Florida, para la categoría snacks, realizando
optimizaciones para el caso general, el caso con bono por posición, y optimizando grupos de
productos para decidir qué productos eliminar del mix de opciones a colocar en las
góndolas. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad de la solución, tanto para la
demanda como para la función objetivo.
Entre los resultados destacados está el hecho de que los productos con alto nivel de venta
tienen un mayor aporte a la función objetivo que los productos que tienen alto margen por
unidad. Además, se observa que la lógica detrás de la decisión de colocar un producto en la
góndola es el desempeño de este producto por espacio utilizado. Por otra parte, el factor que
más afecta al valor de la función objetivo es la elasticidad espacio, disminuyendo el margen
total alcanzado cuando aumenta la elasticidad.
Se recomienda a futuro obtener datos reales de factores sensibles como la elasticidad
espacio o el desempeño de los productos por espacio utilizado, ya que conocer bien estos
valores de forma empírica permitirá tener resultados más confiables y aplicables a la
realidad, mejorando los resultados de la investigación en el retail.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102268
Date January 2010
CreatorsTakaoka Caqueo, Tadashi Alberto
ContributorsCaldentey Morales, René, Aburto Lafourcade, Luis Alberto, Montoya Moreira, Ricardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Medel García, Fabián
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds