Return to search

Gestión del capital relacional en organizaciones no gubernamentales caso Techo Perú

Debido a las dificultades que presentan las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
en su gestión en cuanto a su estructura, comunicación, procesos, administración de recursos,
entre otros, estas organizaciones se han visto obligadas a establecer vínculos con instituciones
de diversos sectores a fin de gestionar mejor sus procesos y lograr ser sostenibles. Con ello, la
gestión de las relaciones en el contexto de las ONGs se vuelve uno de los pilares esenciales para
estas.
En este sentido, se escogió analizar a una de las ONGs más influyentes en temas de
voluntariado que en los últimos años ha visto disminuido la cantidad de sus Aliados con los
cuales mantiene relación En este sentido, se halló que algunos de los problemas encontrados
desde la percepción de los aliados en cuanto a TECHO son la ineficiencia en ámbitos logísticos,
aspectos comunicacionales, recurso humano especializado y por la percepción de su falta de
compromiso Debido a este panorama, se eligió a TECHO Perú para realizar un análisis de los
diversos aspectos en base a la gestión de sus relaciones a fin de que estas sean optimizadas y así
poder mejorar sus procesos con el objetivo de que esta ONG pueda ser sostenible. Para esto, se
analizó la Gestión del Capital Relacional de TECHO Perú y el periodo elegido fue el 2017.
Con la finalidad de cumplir con este objetivo, se desarrolló en primera instancia la
elaboración de un marco de referencia que explique la gestión del capital relacional en ONGs.
Para esto se utilizaron fuentes primarias como secundarias. Se recurrió a opiniones de expertos,
así como la revisión de textos bibliográficos que aborden el tema.
Así mismo, para el análisis de nuestro sujeto de estudio (la relación mantenida entre
TECHO Perú y sus aliados), se procedió a identificar y describir a los diversos aliados que se
han vinculados con TECHO en el 2017 a fin de conocer cómo los gestionan. Finalmente, estos
fueron categorizados y analizados partir de las 4 dimensiones que fueron adaptadas del modelo
de Bueno et al. (2011): Asociatividad con instituciones desvinculadas, fidelización,
identificación y beneficios; y efectividad de la comunicación con aliados. Para realizar este
análisis se procedió a la realización de entrevistas tanto a TECHO Perú como a sus aliados y,
además se realizaron encuestas a los aliados a fin de obtener un panorama más amplio sobre
nuestro sujeto de estudio.
Finalmente, con la finalidad de brindar un aporte a esta organización, y como resultado
del análisis, se brindan recomendaciones en base a las 4 dimensiones indicadas anteriormente. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/13402
Date07 February 2019
CreatorsAlzamora Gutierrez, Stephany Carol, Hernández Castañeda, Jhojany Vanesa, Menacho Hurtado, Adolfo Josué
ContributorsGamero Requena, Julio Hernan
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0018 seconds