Return to search

Studies on mountain vegetation, plant diversity, fire and forest line dynamics of the Southeastern and Central Ecuadorian Andes during the Late Quaternary

Los Andes ecuatorianos, ubicados en el noroeste de América del Sur son considerados un “hot-spot” con una alta diversidad mundial de plantas vasculares, debido a su compleja topografía (elevación de la cordillera), variaciones de las condiciones climáticas y los distintos tipos de vegetación. A pesar de su elevado nivel de biodiversidad, los Andes ecuatorianos presentan uno de los paisajes más amenazados y poco estudiados. Especialmente los ecosistemas de páramo y montaña están sujetos a sobrepastoreo, quemas, cultivos y la deforestación causada por la expansión de la actividad humana en las últimas décadas.
El conocimiento sobre paleoecología y la dinámica del paisaje es clave para entender los procesos del pasado que tuvieron un papel importante en el desarrollo de los ecosistemas y los paisajes ecuatorianos actuales. Sin embargo sólo un número limitado de estudios paleoecológicos de los Andes ecuatorianos están disponibles. En esta tesis se presentan análisis palinológicos que se llevaron a cabo en tres sitios diferentes en la región centro y sur de los Andes de Ecuador, con el fin de comprender mejor los últimos cambios en la vegetación, el clima y la dinámica del fuego; así como el impacto humano desde finales del Pleistoceno.
El análisis del núcleo de sedimento El Cristal, ubicado en la ladera oriental de la cordillera Oriental en el Bosque Protector Corazón de Oro en el sureste del Ecuador, revela cambios en la distribución de la vegetación, el clima, el régimen de incendios y el impacto humano desde finales del Pleistoceno. Durante el Pleistoceno tardío el bosque montano fue el principal tipo de vegetación. Especialmente, hay evidencia de bosque de Polylepis lo que no ocurre en la actualidad. Sin embargo pruebas de proporciones relativamente altas de páramo sugiere que un bosque montano abierto ocupó la región. Por otro lado la presencia de taxones de páramo durante el Pleistoceno tardío, propone que la línea superior del bosque se encontraba a una altura inferior. Así mismo, la transición del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano y medio se caracteriza por la presencia de bosque montano y una proporción estable de la vegetación de páramo. Sin embargo, después de aproximadamente 4000 cal yr BP, el bosque de Polylepis disminuyó, probablemente debido a un aumento en la frecuencia de incendios. Durante el Holoceno medio y tardío la composición de la vegetación cambió, el bosque montano fue menos frecuente y la vegetación de páramo se expandió. Altas proporciones de Asteraceae y Muehlenbeckia/Rumex (desde ca. 1380 cal yr BP) reflejan alteraciones del paisaje, probablemente por el impacto humano. Además, se registraron incendios durante todo el Pleistoceno tardío, pero fueron más frecuentes durante el Holoceno tardío, esto sugiere que eran de origen antropogénico. Por otro lado, El registro de polen Cajanuma valle, en la ladera occidental de la cordillera Oriental del Parque Nacional Podocarpus, sur de Ecuador, revela los cambios ambientales desde el último Glacial. Durante el último Glacial, páramo herbáceo principalmente dominado por Poaceae, Cyperaceae y Gentianaceae cubrió la zona. La línea superior del bosque se localizó a una altura más baja que la actual. El Holoceno temprano y medio se caracterizó por una sustitución parcial de páramo por bosque montano (Symplocos), el cual cambió su posición a elevaciones más altas donde está actualmente. Durante el Holoceno medio y tardío hay evidencia de un cambio de la vegetación, el páramo se re-expande con el predominio de Poaceae y alta presencia de Huperzia y Cyatheaceae. Durante el Holoceno tardío el páramo fue el principal tipo de vegetación que cubrió la zona. Los incendios se hicieron frecuentes desde el Holoceno tardío. Finalmente, el récord de polen Anteojos valle, que se encuentra en la ladera occidental del Parque Nacional Llanganates, en los Andes ecuatorianos centrales, presenta una reconstrucción ambiental detallada de aproximadamente los últimos 4100 años. La vegetación de páramo tuvo una ocurrencia dominante y estable en el área de estudio (Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae); especialmente entre ca. 4100 - 3100 cal yr BP. Entre ca. 3100 - 2100 cal yr BP hubo una disminución de la vegetación de páramo seguido de una ligera expansión del bosque montano (Moraceae/Urticaceae, Trema, Celtis y Macrocarpaea). Desde ca. 2100 cal yr BP hasta la actualidad, la vegetación de páramo una vez más se hizo frecuente con una incidencia estable de los taxones del bosque montano. Se evidenció una baja frecuencia de incendios a lo largo del núcleo de sedimento; sin embargo, es evidente un ligero aumento entre ca. 4100 - 3100 años cal BP.

Identiferoai:union.ndltd.org:uni-goettingen.de/oai:ediss.uni-goettingen.de:11858/00-1735-0000-0022-5DA7-0
Date11 September 2014
CreatorsVillota Villafuerte, Andrea Soledad
ContributorsBehling, Hermann Prof. Dr.
Source SetsGeorg-August-Universität Göttingen
LanguageEnglish
Detected LanguageSpanish
TypedoctoralThesis

Page generated in 0.0079 seconds