Return to search

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de etanol envasado para uso medicinal, elaborado a partir de residuos sólidos de papa, en el mercado de Lima Metropolitana

Debido al contexto actual producto de la pandemia del COVID-19, la demanda de alcoholes medicinales
se ha incrementado hasta en 20 veces respecto al año 2019 (niveles pre-COVID) dada la necesidad de
realizar una sencilla y eficaz desinfección de manos. Si bien es cierto, este producto se produce
principalmente a partir de la caña de azúcar, también se puede obtener a partir de la descomposición
azúcares, los cuales se encuentran en residuos orgánicos como en el caso de la papa, insumo que se
encuentra abundantemente puesto que el Perú es considerado el mayor productor de este potaje en
América Latina en el 2019 (5.3 millones de toneladas anuales) siendo algunas de las regiones de mayor
producción Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cuzco, las cuales tienen en común un alto índice de
pobreza; por lo que el proyecto en estudio representa una gran oportunidad para esta población.
En la presente tesis, se realizó un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de
alcohol 70º a partir de residuos orgánicos de la papa, para lo cual se realizaron diversos estudios los
cuales tuvieron los siguientes resultados. En primer lugar, en el análisis estratégico, se determinó la
existencia de factores externo e interno favorables al proyecto entre los que destacan el factor
económico y el bajo nivel de negociación de los compradores, respectivamente. En segundo lugar, en
el análisis de mercado, se determinó que existe una creciente demanda insatisfecha y, en consecuencia,
una creciente demanda de proyecto ascendiendo a más de 182mil litros en el año 2025. Adicionalmente,
existe un alto nivel de aceptación del producto (aproximadamente 98% de las personas encuestadas
compraría el producto). En tercer lugar, del estudio técnico, se planteó el proceso productivo, cuyas
principales fases son: pretratamiento, sacarificación, fermentación y destilación. Esta línea de
producción tendrá una capacidad de 1,328 unidades por día, la cual satisface la demanda diaria
(aproximadamente 700 unidades por día). En cuarto lugar, del estudio legal, se precisó que el proyecto
será una pequeña empresa con el tipo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). En quinto lugar, del análisis
organizacional, la empresa contará con 6 áreas las cuales son: logística, producción, calidad, marketing
– ventas, Contabilidad – Finanzas y Talento Humano. Finalmente, del estudio económico – financiero,
se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente puesto que se obtiene como
resultado un VANF de aproximadamente 140 mil soles y VANE de 143 mil soles. Asimismo, dado que
el TIRE con valor de 21.4% es mayor que el WACC con valor de 16.5%, el proyecto resulta viable a
nivel económico; y, como el TIRF con valor de 23.7% es mayor que el COK con valor de 17.3%, el
proyecto resulta viable a nivel financiero.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23597
Date19 October 2022
CreatorsQuispe Cardenas, Jhon Carlos
ContributorsHoriuchi Rodriguez, Paul Michael
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds