Return to search

Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la
escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán
importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales,
entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho
recurso.
En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país,
la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los
sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas
agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano
Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola
de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que
conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones
dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano
(lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los
procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de
la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde
entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en
donde lo agrícola no solo sean cultivos.
¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición
donde coexistan ambos espacios?
El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola
en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en
donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y
generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y
multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de
innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21821
Date18 March 2022
CreatorsRojas Mejia, Adriana Pierina
ContributorsRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0028 seconds