Return to search

¿Cómo sobrevive un partido político en el Perú?: El proceso de adaptación partidaria de Unión por el Perú (1994-2020)

El sistema de partidos políticos peruano se caracteriza por una alta
volatilidad electoral, baja legitimidad y, esencialmente, una débil
institucionalización. En ese contexto, los partidos exhiben una fragmentación
interna, pragmatismo extremo, personalización, baja presencia a nivel
subnacional y una precaria estructura organizativa. Sin embargo, a pesar de la
debilidad organizativa, muchos de ellos sobreviven al menos nominalmente y
logran adaptarse a nuevos contextos.
El objetivo de esta tesis es explicar el proceso de adaptación de Unión por
el Perú (UPP), partido político creado en 1994 para sostener la candidatura
presidencial de Javier Pérez de Cuellar por una coalición de opositores al
régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), pero finalmente el partido
fue controlado por una cúpula bajo el liderazgo de José Vega a partir del 2004
hasta la pérdida de la inscripción en 2021. La tesis conceptualiza la adaptación
de UPP en términos de supervivencia. En ese sentido, se argumenta que la
supervivencia de UPP se debe tanto a factores exógenos como endógenos. Por
un lado, los factores externos fueron el retorno a la democracia, la
descentralización y cambios en la legislación. Por otro lado, los factores
exógenos repercutieron en el ascenso de nuevos líderes, así como en la
consolidación de la élite. A su vez, este recambio a nivel de las élites implicó
modificaciones en la estructura organizativa y las posiciones ideológicas. La
investigación presenta los hallazgos de la adaptación de UPP a nivel de élite,
orientación ideológico-programática y organización.
La tesis se basa en un análisis de caso único que representa un fenómeno
generalizado de cómo sobreviven y se adaptan las débiles organizaciones
partidarias en el Perú. Asimismo, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos
de recopilación y análisis de datos (entrevistas semi-estructuradas, datos
electorales y revisión hemerográfica), para (re)construir el caso de estudio e
identificar los puntos de quiebre en la historia de UPP.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21180
Date16 December 2021
CreatorsHuallpa Alvarez, Frank Josehp
ContributorsDosek, Tomás
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds