Return to search

RPM en prematuros extremos: Análisis de casos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero de 2002 a diciembre del 2005

Identifica las características clínicas materno perinatales de las pacientes y sus productos que ingresaron al Hospital Edgardo Rebagliati Martins con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas sin trabajo de parto durante enero de 2002 y diciembre del 2005. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, transversal. Se revisó un total de 128 historias clínicas correspondientes a gestantes con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas de edad gestacional correspondiente al período entre enero de 2002 y Diciembre del 2005. Solo 104 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los resultados de estas 104 pacientes y sus productos los que fueron analizados utilizando tablas de frecuencias y porcentajes. Se utilizó la t de Student y el test exacto de Fisher para comparar variables continuas y cualitativas respectivamente. Se consideró significativo si p<0.05. Encuentra que la edad gestacional al RPM, al ingreso y al parto , así como el peso del recién nacido fue significativamente menor en las pacientes que tuvieron óbito fetal, siguiéndoles las que tuvieron muerte neonatal y por último las que tuvieron recién nacidos vivos que salieron de alta. El tiempo de latencia promedio fue de 7.92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis (41%), siguiéndole el parto pretermino (33%). La principal vía del parto fue la cesárea con un 65,38%. La tasa de mortalidad fetal fue de 10.58 y de mortalidad neonatal de 26.88. no hubo muertes maternas. La principal complicaron puerperal fue la retención de restos en un 16.13%, siguiéndole la fiebre puerperal sin etiología definida 7.53% y la endometritis puerperal 5.38%. Concluye que a menor edad gestacional de RPM se encontraron resultados más adversos. El tiempo de latencia promedio fue de 7,92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis. La vía del parto mas frecuente fue la cesárea. / Trabajo académico

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11894
Date January 2007
CreatorsCastro La Rosa, Haydeé Alicia
ContributorsMiranda Catiri, Gilverto Francisco
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.0023 seconds